Educación
La ingeniería hoy no nos deja pensar
“La ingeniería hace 50 años nos permitía analizar, pensar y medir con precisión, la tecnología hoy hace que produzcamos rápido por el afán de ganar", argumentó el ingeniero civil Luis Guillermo Aycardi.
Bogotá D. C., 26 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN–El ingeniero Aycardi, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, manifestó que antes se usaba la regla de cálculo para los planos, las matemáticas eran la base para pensar, calcular y construir y hoy fueron reemplazados por esos avances tecnológicos.
“La tecnología podrá ser una gran ventaja, pero se critica la forma tan rápida que no nos permite pensar. Estamos desaprovechando algo maravilloso: el cerebro”, dijo Aycardi, uno de los pioneros en análisis estructural por computador en el país.
El docente también indicó que con el uso de nuevas tecnologías los profesionales podrían aprovechar el tiempo y analizar y proyectar cinco veces la misma estructura y escoger la mejor. “A veces las construcciones no son las mejores para el país y eso se ve reflejado en la práctica profesional”.
Este tema será ampliado esta tarde (26 de abril) por el ingeniero Luis Guillermo Aycardi Barrero, cofundador y miembro del Claustro de Electores de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, durante la conferencia “La evolución de la ingeniería y de su enseñanza en los últimos 50 años”, en el Aula Máxima de la Escuela Colombiana de Ingeniería, a la 5:00 de la tarde.
Aycardi es ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, realizó estudios de posgrado en Ingeniería en la Universidad de Columbia (Nueva York) y de Análisis Estructural y Diseño de Estructuras Metálicas en la Universidad Lehigh, en Pensilvania (Estados Unidos). Es autor de numerosas publicaciones en revistas especializadas nacionales e internacionales.
En 1972 fundó, junto con un grupo de colegas, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, donde actualmente se desempeña como profesor. Es gerente y socio de la firma Proyectistas Civiles Asociados (PCA) y experto consultor en diseño estructural para edificios de vivienda, oficinas, instalaciones aeroportuarias, hospitales, universidades, centros comerciales y puentes; así como en comportamiento sísmico de las estructuras de mayor altura en Colombia.
Es miembro de la Sociedad Americana de Ingenieros (ASCE); American Concret Institute (ACI); American Institute of Steel Construction (AISC); Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica; International Association for Bridge and Structural Engineers (IABSE), representante de Colombia en Joint Commitee on Tall Buildings, y miembro de las comisiones sobre sistemas estructurales y comportamiento sísmico.
Fue distinguido como profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia, recibió el Premio Aicún a la investigación del año en concreto, otorgado por Asocreto en 1986; Premio Aicún a la trayectoria profesional y Orden Mérito Julio Garavito en 1995; Excelencia profesional en Ingeniería de Adexún - Universidad Nacional y Premio Guillermo González Zuleta de la Sociedad Colombiana de Ingenieros en 1996.
En la entrega del Premio Cemex México 2009, obtuvo el premio Vida y Obra, por su destacada trayectoria profesional en el área de la construcción.
(Por: Fin/evm/csm)N.° 259