Política & Sociedad
La hibridación, clave en el proceso evolutivo
El entrecruzamiento entre dos especies sería uno de los principales factores que contribuirían a generar una novedad para su mejoramiento.
Bogotá D. C., 27 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-Según el profesor Gallardo, la hibridación sería la explicación más plausible para que existan tantas y tan variadas especies de lechuga. Foto: Ricardo González, Unimedios.


Los datos genéticos y genómicos indican que la historia de la vida es muy distinta a la que conocemos.


Después de realizar su exposición en el seminario “La biología evolucionaria y su impacto en el estudio de la naturaleza humana y su entorno” –realizado por la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología en la Universidad Nacional de Colombia (U.N.)–, el profesor Milton H. Gallardo le explicó a la Agencia de Noticias UN algunos de sus hallazgos.
Si uno hibridiza se puede tener mayor variación de cosas distintas; este proceso explicaría los grandes y pequeños cambios que se han producido a lo largo de la historia del planeta.
Pese a que en general estamos acostumbrados a creer que todo proceso de hibridación producirá una especie que no funciona en forma adecuada, y que por tanto es incapaz de reproducirse –la mula es un buen ejemplo de ello–, en la naturaleza hay gran cantidad de ejemplos de procesos que demuestran lo contrario.
Árboles, patos, llamas y alpacas son capaces de combinarse para dar origen a una descendencia fértil, de tal manera que a partir de una serie de excepciones surgiría una regla.
Otros ejemplos podrían ser la combinación, posible, entre tigre y león, o de pantera y jaguar, para lo cual solo bastaría contar con una situación de ambientes de confinados.
Aunque existe la creencia extendida de que estas nuevas especies tengan un carácter degenerado, el docente precisa que los procesos hereditarios contribuirán a que el nuevo organismo se parezca en mayor o menor medida a alguno de sus progenitores.
Los poliploides artificiales, o cepas de diversas variedades manipuladas en laboratorio, producen unos híbridos en los que se puede rastrear en forma sencilla su proceso evolutivo, con el fin de determinar si ha habido cambios en el genoma y qué otras nuevas variedades se habrían producido.
El mestizaje, para el caso de la especie humana, es otro ejemplo de la forma en que se evidenciaría este aspecto de nuestra evolución. “Neandertal es producto de una hibridación que ocurrió millones de años atrás, y que luego daría origen a lo que somos ahora”, precisa el docente, quien insiste en que pese a ello no se puede decir que podamos ser considerados como una especie degenerada en términos biológicos.
El profesor Gallardo expone que si año tras años se esparciera en el mar una infinidad de gametos –células de carácter reproductivo masculino o femenino–, no sería descabellado que en 800 millones de años no se hubieran generado nuevas especies.
“Si año tras año unos organismos lanzan sus espermas y ovarios al agua, puesto que no son los únicos, es posible que algo extraño ocurra, y que se abra esa puerta”, subraya, no obstante precisar que este tipo de eventos es más frecuente en unas especies que otras.
El error es que hasta ahora las investigaciones se han dedicado a forzar los datos en procura de justificar la teoría adaptativa, puesto que el comportamiento de la naturaleza estaría indicando otra cosa, precisa el docente.
El profesor Gallardo es doctor de la Universidad Estatal de Nuevo México USA (1984), licenciado en Ciencias (1974) de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, y actualmente docente investigador del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la misma universidad.
El seminario “La biología evolucionaria y su impacto en el estudio de la naturaleza humana y su entorno” se desarrollará hasta el próximo 29 de junio en el edificio de posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas.
(Por: Fin/JCMG/LOF)N.° 823