Ciencia & Tecnología
La estevia, con proyección exportadora en Colombia
La estevia, edulcorante natural, se adaptó bien, en invernadero, a las condiciones de Bogotá, pese a ser una planta de clima cálido. Investigadores de la Facultad de Agronomía se encuentran estudiando el desarrollo de este cultivo, cuya demanda aumenta.
Bogotá D. C., 26 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–“Las plantas requieren cuatro podas de formación, una inicial, otra para generar brotes, formación de ramas, la siguiente para producir ramas secundarias, y otra, la última, para ramas terciarias que van a dar la cosecha”, dijo Jairo Cuervo, director de la investigación y docente de la Facultad de Agronomía.
También se trabajó material sin poda, pero se produjeron desgajes, bajas producciones y algunas plantas perdidas. Por tanto, se concluyó que este paso es una alternativa importante para el establecimiento en Colombia.
Por otra parte, el sistema de riego por goteo ha dado un buen resultado. “Es una planta que requiere agua inicialmente. Después, esta se puede reducir. Una planta que genera un buen sistema radical, tiene facilidad de profundidad, entonces puede estar captando agua de zonas bastante profundas”, explicó Cuervo.
En la Universidad, el cultivo lo estamos haciendo principalmente por esquejes, tallos, que tienen una duración en vivero de más o menos un mes. “De ahí pasa a campo, donde trabajamos diversas densidades de siembra. La de mejor resultado ha sido 35 centímetros entre planta. Estamos sembrando tres líneas de planta por hilera, con un buen rendimiento”, señaló el profesor Cuervo.
También se está probando con el cultivo orgánico de la estevia. Hasta ahora, se han usado fertilizantes de este tipo, con un buen comportamiento. La idea es que Colombia empiece a responder ante la demanda mundial de este producto.
“Colombia ha tenido mucha atención de los empresarios internacionales. Lo ven atractivo por la mano de obra, la calidad de producto, entonces vienen a tratar de motivar a la gente para que lo venda. Nosotros estamos mejor en calidad que países como Ecuador y Perú, que son lo que están abasteciendo estevia en este momento”, señaló el investigador.
Los países asiáticos son los principales productores de estevia en el mundo. En América Latina encabezan la lista Brasil y Paraguay. Mientras el mundo demanda anualmente 450 mil hectáreas de este producto, la oferta solo alcanza las 50 mil.
La estevia es un edulcorante que endulza 30 veces más que el azúcar y sirve para disminuir impactos en la salud, por ejemplo en pacientes con diabetes, que no toleran la sacarosa.
(Por: Fin/mpt/feb)N.° 8