Ciudad & Territorio
La ciudad construida también cuenta en renovación urbana
La pregunta por la ciudad construida es solo académica y no llega a ser una apuesta política, porque en Bogotá el interés sigue siendo desarrollar las áreas libres de la ciudad y de los municipios vecinos.
Bogotá D. C., 24 de septiembre de 2019 — Agencia de Noticias UN -Bajo esta mirada, los profesores Yency Contreras Ortiz y Diego Peña Porras, del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), hicieron un llamado a repensar y reflexionar en torno a los alcances de la renovación urbana sobre la ciudad construida.
Los docentes se refirieron al tema en la pasada emisión del programa Observatorio de Gobierno Urbano, que se emite por UN Radio (98.5 FM) y que trató sobre el libro Renovación urbana en Bogotá: Incentivos, reglas y expresión territorial, la más reciente publicación de la profesora Contreras, doctora en Estudios Urbanos y Ambientales.
“Este libro que no solo intenta adentrarse en las normas urbanísticas, sino que estas se vuelven una excusa para entender la apuesta política de la renovación en la ciudad”, comentó la experta.
En tal sentido, consideró que “es importante acercarnos a esta discusión y cómo se ha dado en Bogotá, porque estamos en la fase de urbanización de los países de América Latina donde el crecimiento demográfico ha sido importante y ha marcado la ocupación en las ciudades”.
Refiriéndose al primer capítulo y al estado del arte con una visión histórica del término “renovación urbana”, la docente recordó que “al principio, el término estuvo muy basado en esas ideas de tumbar y volver a construir y ha ido evolucionando en lo que significa transformar las áreas ya construidas de la ciudad y que están en deterioro”.
Agregó que la renovación implica el involucramiento de los actores que forman parte de esos territorios: “para los años setenta ya se empezaba a hablar de renovación urbana y partimos del Acuerdo 7 de 1979, porque en términos de reglas formales marca un hito fundamental en la trasformación de esos procesos modernos de la planeación en la ciudad que van más allá de desarrollar áreas libres”, destacó.
Reglas tradicionales
Para el profesor Peña, “la primera etapa de renovación en Bogotá fue la vinculación a un sistema de zonificación que implicaba la adscripción de la ciudad a reglas tradicionales que habían ido utilizadas en otras partes del mundo y que hacían referencia básicamente a la posibilidad de establecer regímenes de edificabilidades y de usos en diferentes partes de la ciudad, pero no había una planificación del territorio de una manera más integral”.
Por su parte, la profesora Contreras se refirió a tres grandes proyectos: la Nueva Santa Fe, el Parque Central Bavaria y el Parque Tercer Milenio: “la evaluación que hacemos de esos proyectos es que dos de ellos eran públicos y uno privado”.
Subrayó además que “el Parque Central Bavaria es una muestra exitosa de cómo se renueva la ciudad en un área construida; de Nueva Santa Fe solo se desarrollaron 5 de 9 manzanas, y Tercer Milenio tenía la idea de ser un parque de renovación urbana, pero al hacerse solo este sin ninguna actividad y uso asociado quedó como un proyecto de espacio público que ni siquiera cumple con la función de encuentro y apropiación”.
Finalmente se concluyó que las promesas de la Ley 388 de 1997 no han podido hacerse realidad en la renovación urbana: “hay grandes retos en la medida en que los planes parciales siguen teniendo problemas”, aseguró el profesor Peña.
(Por: fin/IEU-CJS/MLA/LOF)N.° 719