Ciudad & Territorio
La Bogotá de los precandidatos del CD a la Alcaldía
Seguridad, movilidad y educación son los aspectos más importantes que se deben mejorar en la ciudad, según los precandidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá por el Centro Democrático (CD).
Bogotá D. C., 21 de febrero de 2019 — Agencia de Noticias UN-Ángela Garzón, Samuel Hoyos y Diego Molano expusieron el modelo de ciudad que implementarían en caso de ser elegidos candidatos a la Alcaldía por este partido, en el programa Observatorio de Gobierno Urbano, del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), que se transmite por UN Radio.
Aunque los aspirantes coinciden en que la seguridad y la movilidad son temas neurálgicos para la capital colombiana, tienen distintas maneras de afrontar el problema. Por ejemplo el concejal Diego Molano basa su propuesta en tres pilares: seguridad para vivir sin miedo; movilidad digna y confortable; y sostenibilidad en la economía.
Por su parte Samuel Hoyos, exrepresentante a la Cámara, considera que se debe aumentar el pie de fuerza vinculando a los miembros de la reserva activa para superar el déficit de 9.000 efectivos: “podría ser una policía cívica para tener entornos escolares seguros y para cuidar los parques y Transmilenio”.
Así mismo afirmó que se debe fortalecer el pie de justicia, de manera que “permita judicializar a los delincuentes y evitar los caos de reincidencia”. También considera que la tecnología es fundamental para la seguridad: “se necesitan más cámaras para reaccionar contra el crimen y crear redes de ciudadanos que informen y cooperen”, subraya.
En cuanto a movilidad, asegura que la verdadera solución radica en reducir los desplazamientos, lo que implica disminuir las distancias y que cada uno tenga cerca de su casa hospitales, colegios, universidades, zonas verdes, comercio y empresas, para lo cual se requiere una planeación urbana que permita usos mixtos del suelo y densificación con adecuación urbanística.
Por su parte Ángela Garzón considera que la prioridad es la educación, “porque esa es la clave para transformar la ciudad, aunque también es necesario seguir trabajando en seguridad, movilidad y cultura ciudadana”.
¿Cuál es el mecanismo de elección?
En diciembre pasado el CD anunció a través de un comunicado cómo será el proceso para elegir el candidato que buscará llegar a la Alcaldía de Bogotá en 2019: la elección se realizará por medio de una encuesta tanto a militantes como a la ciudadanía, la cual se llevó a cabo entre el 15 y el 20 de febrero, por lo que el próximo lunes 25 se conocerá el resultado.
Para la encuesta se tuvo en cuenta la opinión de los militantes vía telefónica, correspondientes al 15 %, mientras el 85 % restante fue presencial en 19 de las 20 localidades de Bogotá. Los aspirantes aseveraron que este mecanismo se aplicó por consenso, especialmente porque así fue como el partido eligió su candidato a la Presidencia de la República, el hoy mandatario Iván Duque.
(Por: Fin/IEU-CJSR/MLA)N.° 894