Ciudad & Territorio
La arquitectura debe conservar características de las ciudades
“Manizales debe mantener la línea arquitectónica presente en otras ciudades como Mompox, Tunja, Cartagena y Popayán", aseguró Edison Henao Carvajal, docente de Arquitectura y Urbanismo de la U.N. Sede Manizales.
Manizales, 28 de marzo de 2016 — Agencia de Noticias UN-Según el experto, con doctorado en Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Cataluña (España), las ciudades mencionadas conservan una arquitectura similar con sutiles variaciones en el diseño, color o por efectos del tiempo.
Para el docente, esa tipología en la ciudad puede verse afectada, por darle paso a la originalidad, descrita como un movimiento que motiva a crear series de obras individuales que no reconocen la historia o los valores como el paisaje, por el hecho de atender aspectos estéticos.
“Hay escuelas de arquitectura que incentivan la originalidad, y restan importancia o valor a lo que ya se ha hecho, es decir, a esa tipología presente en muchas ciudades”, indicó el docente.
En Manizales existe un centro histórico con arquitectura colonial y republicana, donde se destacan el Palacio Arzobispal, construido en 1926 y declarado Monumento Nacional; Palacio de la Licorera (construido en 1944); Edificio Sanz (construido en 1927); edificio Tamanaco, (construido en 1927 y remodelado en 1989).
La serie de edificaciones también incluyen el Edificio Árabe, la sede del Banco Popular, la Casa Estrada (uno de los más representativos) y el Hotel Escorial. En el diseño y construcciones de los inmuebles se destacan extranjeros como el belga Joseph Maertens, los italianos Ángelo Papio y Pio Gian, el chileno Arnoldo Michaelsen, entre otros.
Otro ejemplo
Para revivir la influencia de grandes firmas de arquitectos y constructores que marcaron una línea en el país, el experto en hábitat recordó la década de los 50 y 60.
“En ese tiempo, en ciudades como Bogotá florecieron construcciones denominadas plataformas que no pasaban de dos o tres pisos, construidas por firmas como Cuéllar, Serrano, Gómez, donde convergía lo comercial y residencial”, evocó el investigador.
Otras firmas como Obregón y Valenzuela también hacen apología a las obras que guardan una tipología que enriquece, en este caso, muchos sectores de Bogotá, especialmente el centro, con proyectos desarrollados a comienzos de los años 50 y finalizando los 60.
“Esos grupos adquirieron un sistema propio para crear, y aun pasado el tiempo son un referente arquitectónico por lo mismo, porque supieron crear obras de gran impacto, y crearon una serie tipológica que se extendió a otras ciudades colombianas como Manizales y Medellín”, precisó el docente Henao.
Otro estilo que encierra una línea particular en la arquitectura incluye las casas pabellón o casa patio, una serie de edificaciones que actualmente escasean en las urbes.
(Por: Fin/IJR/dmh/APBL)N.° 389