Educación
Juventud, una cátedra de amplio alcance generacional
En los últimos años, los jóvenes colombianos se han movilizado por reivindicar sus intereses y cuestionar la manera precaria como el Estado se relaciona con ellos –en términos presupuestales, educativos, culturales y estratégicos–, y han logrado cambios sustanciales en las políticas.
Bogotá D. C., 28 de agosto de 2020 — Agencia de Noticias UN-La cátedra busca compartir experiencias de vida y perspectivas frente a temas de la vida cotidiana de los jóvenes. Fotos: Unimedios.


Se busca profundizar en los factores que pueden intervenir en la juventud y cómo se relacionan con la sociedad.


La Cátedra pretende visualizar el papel de los jóvenes en la construcción de país en aspectos económicos, sociales, políticos o académicos.


“Los jóvenes se han reivindicado al salir de la casa –su espacio de infancia– enfrentando la vida por fuera del hogar, donde están los problemas reales, pero la pandemia los ha ‘reconfinado’”, afirma el profesor Fabián Acosta, coordinador de la Cátedra Juventud que la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) empezó a dictar este semestre por iniciativa de la Rectoría.
El docente señala además que esta situación hace ideal el momento para repensar la generación como un todo, por lo que la Cátedra plantea varios ejes temáticos: jóvenes como sujetos sociales; política; asociacionismo y organización juvenil; agencias juveniles; “inconstrucción” política de la juventud como categoría social; transformaciones ultraliberales del mundo educativo de los jóvenes; precarización laboral y obligación de trabajo; alternatividades educativas; y economías juveniles.
La Cátedra de Juventud resalta el rol que pueden cumplir los jóvenes –26 % de la población colombiana–, concentrando en ellos la atención frente a las situaciones adversas que vive el país.
“Con una temática desarrollada durante casi 20 años se ha explorado la cartografía de los problemas de las juventudes en este periodo en América Latina, pero particularmente en Colombia”, afirma el profesor Acosta, del Departamento de Ciencia Política de la UNAL.
Según estadísticas y proyecciones del DANE, en Colombia hay menos población joven de la que se esperaba. Al cerrar 2019, el 25,98 % de la población tenía entre 15 y 29 años, y a pesar de representar el mayor grupo poblacional, la cantidad de personas de la tercera edad ha crecido desde 2005 a un ritmo mayor que el de los niños (0-10 años).
Otras cifras de la institución que comparan el trimestre abril-junio de 2019 y 2020, muestran que la tasa de ocupación (TO) para las personas de edades entre 14 y 28 años fue de 46,2 y 33,7 % respectivamente, lo que representa una disminución de 12,5 puntos porcentuales entre los dos años.
Además de las implicaciones económicas y sociales de la disminución de jóvenes (por emigración de capital humano, o asesinato de más de 20 en lo que va del 2020), el aumento del porcentaje de adultos mayores baja las proyecciones globales del país en términos educativos, laborales y políticos.
Jóvenes en construcción
En la academia existe la necesidad apremiante de entender qué significa ser joven estudiante en el contexto actual, no solo por la pandemia que ha reafirmado dicha necesidad, sino por la coyuntura de crisis social, económica y política a la que los jóvenes han respondido con resistencia organizada, afirma el profesor Acosta.
El equipo de trabajo y los estudios base muestran una situación que han denominado de “inconstrucción”, es decir,de las condiciones sociales que hacen posible que un grupo social se mantenga y proyecte algún futuro sostenible.
Por otro lado, se abordarán las estéticas y resistencias juveniles; las tribus urbanas; las culturas juveniles; el industrialismo underground juvenil; las generaciones digitalizadas; las resistencias; las tecnologías digitales; las redes sociales; y el yo juvenil.
“Reflexionar sobre los jóvenes es una motivación que nos reúne y permite discernir y compartir esta experiencia; es una oportunidad para generar debates y fortalecer la identidad desde el enfoque de juventud”, afirmó durante la primera sesión virtual la profesora Ángela León, de la UNAL Sede Palmira, quien participa paralelamente en la Cátedra.
Observando a la juventud
El Observatorio de Juventud de la UNAL, en el que participan más de 10 docentes y cientos de estudiantes, ha construido –con herramientas múltiples e interdisciplinarias de los estudios sociales– una mirada basada inicialmente en un programa de investigación permanente.
El programa combina construcción pedagógica de sus referentes y la socialización en seguimiento de problemas relevantes de la realidad juvenil y el constante intercambio del sector social con la sociedad civil y las instituciones del Estado.
El Observatorio ha realizado un trabajo constante en torno temas como niños y adolescentes víctimas del conflicto armado; política pública de juventud; potencialidades locales de los jóvenes para la construcción de política pública; movimientos juveniles de hip hop; antimilitaristas; alternativas juveniles de economía política; mujer y género; jóvenes indígenas en la ciudad,; autoaprendizaje y autoorganización del conocimiento; y juventud y paz, además de cerca de 20 publicaciones propias y en revistas pares.
(Por: fin/LMCJ/MLA/LOF)N.° 871