Economía & Organizaciones
Jurado de Shark Tank Colombia da pautas de emprendimiento
“La mayoría de los emprendimientos en el mundo no necesitan capital de un inversionista, necesitan que los clientes compren sus servicios".
Bogotá D. C., 26 de octubre de 2018 — Agencia de Noticias UN-Así lo aseguró Alexander Torrenegra a los asistentes al #SharkTalkUN, organizado por la Unidad de Emprendimiento e Innovación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombian (U.N.).
El experto, una de las caras más destacadas del emprendimiento nacional en Silicon Valley, recomendó aprender a tratar con inversionistas, atraer su atención y diversificar las fuentes de capital para realizar proyectos novedosos y triunfar en el mundo del emprendimiento.
Obsesionado por las computadoras y emprendedor desde los 14 años, el actual CEO de VoiceBunny –uno de los bancos de voces y locutores más grandes del mundo– considera que “es necesario tener en la mente que para un inversionista es un privilegio invertir en ustedes como personas, no les están haciendo un favor, no les están regalando la plata”.
Al respecto, sostiene que un inversionista “finalmente está poniendo dinero, porque va a sacar dinero de vuelta, es un negocio”.
El invitado es uno de los cinco jurados encargados de evaluar los proyectos de los emprendedores participantes en Shark Tank Colombia, quienes buscan asegurar fondos de inversión poniendo a prueba la creatividad de sus productos y servicios.
El éxito de Kiwi campus
Por su parte, Felipe Chávez, uno de los participantes de este programa producido por Canal Sony, quien recibió una inversión de 180.000 dólares por parte de los jurados –entre los que se encontraba Alexander Torrenegra– compartió su experiencia como emprendedor y cofundador de Kiwi Campus, una empresa que hace entregas en campus universitarios de California (EE. UU.), con robots llamados Kiwibots.
“Los primeros inversionistas son el equipo. Cuando puedes convencer a tu equipo, a tus clientes, a tus empleados y a tus socios, ya te acostumbras a hacer pitch y eso ayuda mucho”, manifestó el CEO de Kiwi Campus sobre el proceso de preparación para presentar su idea ante los inversionistas de Shark Tank.
La empresa, que inició con sus tres fundadores casi dos años, hoy cuenta con 70 personas que trabajan entre su sede de Medellín –donde se concentra el trabajo de ingeniería– y su operación en EE. UU. Cerca del 30 % del equipo de ingenieros de estos colaboradores está compuesto por egresados de la U.N. y, según explica, el diseño del robot también es producto de diseñadores de la Universidad.
“Ya tenemos 150 robots operando en California, somos la empresa que ha hecho más entregas de comida con robots en el mundo, más que toda nuestra competencia junta”, declara Chávez y destaca que uno de los logros importantes de la naciente compañía es haber logrado que los robots trabajen en vía pública y sean aceptados por los seres humanos.
“Nuestros headquaters están en Berkeley, la segunda ciudad con más indigentes per cápita en California y movimientos antitecnología, pero el diseño del robot y el trabajo que hemos hecho de pedagogía con los estudiantes ha logrado una aceptación increíble de esta máquina, convirtiéndola en un icono”, asegura el emprendedor.
Hoy, Kiwi Campus le apunta a desmonetizar el costo de las entregas: “queremos que mover algo de un punto A a un punto B sea virtualmente gratis”, indica e emprendedor Chávez y menciona que también se están considerando proyectos de operar en una universidad colombiana el próximo año, aunque aún no hay nada en concreto.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 478