Economía & Organizaciones
Jornadas de investigación Biorum, aporte al agro en el país
Doce años de trabajo continuo, contribuyendo al desarrollo de nuevas alternativas para el campo mediante la investigación, lleva el grupo en Biotecnología Ruminal y Silvopastoreo, Biorum.
Medellín, 18 de agosto de 2010 — Agencia de Noticias UN-El experto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural destacó la contribución de las investigaciones de la UN en el mejoramiento del agro en el país.


Por eso, con el objetivo de compartir y divulgar a toda la comunidad universitaria y al público en general el nuevo conocimiento y las perspectivas de aplicación en el sector productivo pecuario del país, se realizó la I Jornada de Investigación Biorum 2010.
“Durante la jornada presentamos lo relacionado con el avance en la investigación respecto a sistemas silvopastoriles y su función ambiental, ya que mejorando la captura de carbono se pueden mitigar los efectos del cambio climático. Además, estos sistemas tienen posibilidades de un mayor crecimiento y rendimiento, porque producen más cantidad de pasto y de mejor calidad para alimentar a los animales”, explicó Luis Alfonso Giraldo, coordinador de Biorum.
Resaltó que las investigaciones logradas en el grupo, gracias al apoyo de diferentes entidades del sector público y privado, han sido vitales para aumentar el conocimiento y desarrollar nuevas tecnologías que han fortalecido el sector pecuario en el país. “Estos sistemas silvopastoriles se empezaron a implementar en Antioquia hace alrededor de 15 años, la UN fue pionera en Colombia en este tema y ya a nivel nacional hay una gran adopción de este sistema por parte de los productores”.
Por su parte, Juan Carlos Aguirre, interventor de proyectos de investigación agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, dijo que “es muy gratificante encontrar que con el apoyo que el Ministerio ha dado a estos grupos se hayan tenido muy buenos resultados, perfectamente aplicables al sector productivo y que solucionan de manera directa problemas que afectan al agro colombiano. Además, los estudiantes se sienten motivados a presentar nuevos proyectos de investigación”.
Durante la jornada, los estudiantes de pregrado y posgrado que integran el grupo de investigación en Biotecnología Ruminal y Silvopastoreo, expusieron proyectos relacionados con evaluación y monitoreo de diferentes establecimientos silvopastoriles y los beneficios que éstos han generado en la producción y calidad de leche en algunas zonas de Antioquia, entre otras temáticas.
Por ejemplo, Jilmer Alexi Caicedo Bello, uno de los 35 integrantes del grupo de investigación Biorum, en su intervención habló de la estandarización de un sistema artificial, llamado Rusitec, que simula el comportamiento del rumen del animal.
“En este trabajo se hicieron tres experimentos. En la primera parte se observó el proceso de estandarización y funcionamiento del equipo, en el segundo se estudió el efecto del tamaño de poro de la bolsa donde se introduce la dieta a evaluar sobre la suplementación, y el tercero fue la adición de glicerol como fuente energética”.
Como el de Jilmer son muchos los trabajos investigativos que el grupo de investigación en Biotecnología Ruminal y Silvopastoreo espera mostrar a la comunidad académica, gubernamental y productiva anualmente.
(Por: Fin/grp/csm)N.° 287