Economía & Organizaciones
Investigadores y empresarios, conectados por Méntor
El objetivo de este programa es que el conocimiento que se genera en los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL)) no se quede en la misión académica, sino que llegue a la sociedad a través de transferencias, que en su mayoría son emprendimientos spin-off, e impacten el tejido empresarial.
, 27 de noviembre de 2020 —Uno de los proyectos actuales de Méntor es la innovación en el uso de dispositivos médicos en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.


El programa ha trabajado, entre otras, con las Facultades de Ciencias, Ciencias Agrarias, Ingeniería, Medicina y Odontología de la UNAL Sede Bogotá.


Esta aceleradora cuenta con el trabajo de más de 900 grupos de investigación y laboratorios de la UNAL.


Así lo explica el economista Vicente de Arteaga, coordinador de Méntor –iniciativa de la Dirección de Investigación, Extensión y Bibliotecas, y la División de Extensión de la UNAL Sede Bogotá–, quien destaca que uno de los principales retos de la investigación universitaria es hacer transferencia de ese conocimiento al sector empresarial.
Méntor, programa orientado a la incubación y aceleración de proyectos de base científica y tecnológica, tiene tres actores principales: los “inventores”, es decir los docentes, estudiantes de doctorado e investigadores que han desarrollado tecnologías validadas; los mentores, que son profesionales de alto nivel o expertos que pueden aportar a las relaciones estratégicas; y los aliados, que son empresas o personas interesadas en ser inversionistas o socios industriales de los proyectos de la aceleradora.
Entre sus servicios están: acompañamiento integral de emprendimientos spin-off; relacionamiento estratégico con el Gobierno y la industria; articulación con laboratorios de prototipado y de análisis de materiales; escalamiento y validación de tecnologías de terceros para estudios especializados; transferencia de conocimiento y vinculación de inversionistas.
Méntor ha acompañado proyectos de las Facultades de Ciencias, Ciencias Agrarias, Ingeniería, Medicina y Odontología, entre otras, que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo con retos particulares. Por ejemplo, RegenCOL, que hace regeneración de tejidos a base de colágeno para la industria farmacéutica; ActiPack, que desarrolla empaques poliméricos activos para frutas de exportación; Kubi, que busca metodologías de trabajo para resolver necesidades en torno a temas de tecnología e innovación; Entopro, que implementa sistemas de producción de insectos basados en economía circular, y el Hospital Universitario Nacional en el uso de dispositivos médicos.
Para el coordinador De Arteaga, “que la competitividad del país crezca incluso más lento que la economía en general está relacionado con la poca innovación y la baja apropiación de nuevas tecnologías, o de frontera; la gran fortaleza de la UNAL es su trayectoria destacada en la aplicación del conocimiento a la solución de problemas reales a través de sus más de 900 grupos de investigación en el país y su número similar de laboratorios”.
Ruta en Méntor
Para formar parte de este programa, el investigador interesado se pone en contacto con Méntor, registra la información del proyecto en un formulario, se reúne con los investigadores y se hace un primer filtro. La selección se basa en el potencial del mercado y la fortaleza de la tecnología, para cuya validación muchas veces se vincula a un mentor y desde ese momento se entra a la fase de preincubación, que comprende muchos frentes, como prefactibilidades jurídicas, financieras, logísticas y técnicas.
“Por lo general las iniciativas tecnológicas están en un desarrollo bajo, aun limitado al laboratorio, por lo que se deben madurar y escalar para llevarlas al mercado en forma de producto, pero este proceso demanda tiempo –que pueden ser años– y recursos, traducidos incluso en cientos de millones de pesos”, indica el coordinador De Arteaga.
Agrega que el siguiente paso es la incubación, que es esencialmente la salida del producto al mercado, en un periodo que puede ser de 1 a 2 años; si es exitoso entra a una fase de aceleración.
El primero de diciembre se hará el lanzamiento oficial de Méntor, con la presencia de directivos de la Universidad y la conferencia de Josemaría Siota, director ejecutivo del Centro de Emprendimiento e Innovación del IESE Business School de Barcelona, además de un panel en el que participarán investigadores y empresarios que forman parte del programa.
El evento se transmitirá a través del canal de YouTube: Investigación y Extensión Bogotá – UNAL.
Las inscripciones al evento se harán a través del enlace: https://bit.ly/MéntorForm
Para más información sobre el lanzamiento se puede visitar la página: http://extension.bogota.unal.edu.co/mentor/lanzamiento/
(Por: fin/AMV/MLA/LOF)N.° 291