Educación
Interdisciplinariedad, el reto de la educación ante la Revolución 4.0
“Si se habla sobre una industria 4.0, eventualmente también se debería hablar de una educación 4.0, porque estos sistemas integran y mezclan tecnologías, propiciando el trabajo en equipos interdisciplinarios e internacionales”.
Bogotá D. C., 20 de septiembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-Expertos en educación e innovación conversaron sobre los retos que presenta la industria 4.0 en dichos campos. Fotos: Luis Palacios - Unimedios.


Algunos de los trabajos expuestos por la UNAL en el Congreso Digitech son resultado de trabajos interdisciplinarios.


Así lo advirtió Goran Miladinov, representante para las Américas de Festo Didactic, empresa alemana líder mundial en soluciones para la formación técnica en el ámbito de la automatización industrial y de procesos. Sus declaraciones las hizo durante el conversatorio “Educación en la era 4.0”, realizado en el marco del Congreso Digitech.
El panel también contó con la participación de María del Pilar Noriega, miembro de la Misión Internacional de Sabios 2019; Edna Medina, líder de educación de Platzi; Diana Gaviria, directora ejecutiva de Conect Bogotá Región; y el profesor José Félix Vega, director del Instituto de Extensión e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Los expertos se encontraron para dialogar acerca de si es necesario escoger entre áreas científicas, de creación artística o de formación de habilidades para especializar a las sociedades contemporáneas, o si se deben mantener las apuestas educativas universales.
En este aspecto, el experto alemán manifestó que la diversidad de temas que convergen en el desarrollo de nuevas tecnologías en el contexto de esta nueva revolución industrial, debe llevar a que en las universidades las diferentes facultades trabajen de manera colaborativa, para que los jóvenes se adapten desde temprano a los equipos interdisciplinarios.
Por su parte, Diana Gaviria opinó que precisamente la innovación que tanto caracteriza a la industria 4.0 nace de la confluencia y la integración de muchas disciplinas de las que en otras épocas no se hablaba, por lo que hay niveles de especialización y de universalidad a la par.
“Hay que tener gente que se especializa y otra que logra tener visiones interdisciplinares, algo que en los últimos 20 años ha surgido con más fuerza debido a la necesidad de tener personas formadas que puedan conectar la tecnología con el arte, la ciencia o las humanidades, lo que antes no ocurría y en los últimos cinco años ha sido una tendencia muy interesante”, aseguró la directora de Conect Bogotá.
Por su parte María del Pilar Noriega hizo énfasis en las neurociencias y el aspecto cognitivo como variables importantes en la convergencia tecnológica, ya que gran parte de las áreas del saber están integrando estos temas en los desarrollos inteligentes que se vienen para la humanidad.
Además aprovechó su intervención para enfatizar en las necesidades educativas que tiene Colombia y sus regiones: “sucede que la oferta educativa es muy sectorizada, muy profunda y de muchísimas variantes en el centro del país, mas no en las regiones, y estas tienen problemáticas diferentes. Estas necesidades en muchas ocasiones están siendo resueltas por profesionales extranjeros como los ingenieros chinos que trabajan en los problemas de Villavicencio”.
La experiencia de la UNAL
Sobre este tema el profesor José Félix Vega resaltó los esfuerzos que se han adelantado desde la Universidad en el tema del trabajo interdisciplinario, ofreciéndole a los estudiantes la oportunidad de cursar materias de carreras diferentes a la propia y adelantar una doble titulación: “hay que cruzar esos puentes e ir a otras disciplinas y entender y aprender”, dijo.
También aprovechó la oportunidad para reflexionar sobre el hecho de que los profesores muchas veces todavía no se arriesgan a cruzar esas barreras: “los estudiantes están más dispuestos a intentarlo. Si los profesores tuvieran una visión más amplia tal vez se conseguirían resultados diferentes desde etapas tempranas de la formación”.
(Por: fin/ALP/dmh/LOF)N.° 706