Educación
Ingeniería Química le apuesta a su acreditación internacional
En la primera visita de los pares evaluadores para alcanzar la acreditación internacional ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) –la agencia acreditadora de ingenierías más importante del mundo, conformada por reconocidas sociedades técnicas y profesionales de la disciplina– se destacaron varias fortalezas de este pregrado.
Bogotá D. C., 23 de octubre de 2019 — Agencia de Noticias UN-La profesora Dolly Montoya Castaño se reunió con académicos de la UNAL y pares evaluadores para la acreditación internacional ABET del programa de Ingeniería Química. Foto: Luis Palacios - Unimedios.


El equipo de evaluación estuvo liderado por la profesora Kimberly Odgen, de la Universidad de Arizona. Foto: Luis Palacios - Unimedios.


Los pares evaluadores destacaron el equipamiento de los laboratorios. Foto: Agencia de Noticias - Unimedios.


Durante tres días los pares académicos recorrieron el campus para conocer diversas instalaciones de la UNAL. Foto: Luis Palacios - Unimedios.


Dentro de los hallazgos positivos los pares evaluadores reconocieron el compromiso de docentes y alumnos por acreditarse internacionalmente, el orgullo que los estudiantes sienten por su alma mater, el equipamiento de los laboratorios, la sinergia que existe entre el plan de estudios y la práctica en los laboratorios, y el diseño del programa orientado a la investigación, entre otros.
El reconocimiento a este trabajo académico, que se realiza con estándares internacionales, una mayor visibilidad del programa y las oportunidades para que los estudiantes puedan adelantar estudios en universidades extranjeras son algunos de los beneficios que traería la acreditación internacional.
Así lo destaca el profesor Paulo César Narváez, del programa de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y miembro del Comité Organizador de la primera visita de los pares evaluadores para alcanzar la acreditación internacional ABET.
Esta organización estadounidense, con más de 80 años estableciendo parámetros de educación superior, se dedica a la acreditación de programas de educación universitaria o terciaria en disciplinas de las ciencias aplicadas, computación, ingeniería y tecnología, y hasta hoy a certificado a más de 700 instituciones de 29 países.
El equipo de evaluación estuvo liderado por la profesora Kimberly Odgen, de la Universidad de Arizona, y respaldado por los docentes David Suleiman, de la Universidad de Puerto Rico, y Ricardo Gómez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León de México.
El profesor Narváez señala que “la evaluación es específica sobre el proceso formativo de los estudiantes de pregrado, y por tanto se centra en la manera como ellos alcanzarán los resultados de formación propuestos por la Facultad y en crear estrategias pedagógicas para mejorar su desempeño”.
Encuentro cercano
Durante tres días, los pares académicos recorrieron el campus para conocer el Laboratorio de Ingeniería Química, la Biblioteca Central y la del Edificio de Ciencia y Tecnología, entre otras instalaciones. Así mismo, se reunieron con profesores del Departamento y con más de 100 estudiantes de pregrado, con el fin de conocer más de cerca el funcionamiento del programa y el proceso de formación de los profesores.
Dentro de la visita, los pares evaluadores también tuvieron una charla cercana con la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, y con los docentes Carlos Cubillos, director Académico de Sede Bogotá; María Alejandra Guzmán, decana de la Facultad de Ingeniería; Carlos Augusto Hernández, vicerrector Académico; y Diana María Farías, directora de Programas Curriculares de Pregrado.
En el encuentro, los pares conocieron sobre los programas de admisión PAES (Programa de Admisión Especial), que tiene como objetivo brindar opciones de inclusión y participación de los grupos vulnerables en la educación superior, como personas de comunidades indígenas, población afrodescendiente y víctimas del conflicto interno armado de Colombia; y el Peama (Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica), iniciativa de la UNAL para formar en 48 carreras a estudiantes de las zonas de frontera nacional.
Al respecto, la Rectora reconoció que “la inclusión es una de las metas más grandes de la UNAL y por eso se apoya a los estudiantes para que puedan culminar sus estudios superiores”.
La par evaluadora Kimberly Odgen, por su parte, reconoció la importancia de estas iniciativas y señaló que “en Estados Unidos la apuesta por la inclusión también es un desafío”.
(Por: fin/IAR/MLA/LOF)N.° 838