Educación
Ingeniería prepara la IV versión de la Cátedra Internacional
Del 28 de junio al 30 de julio se realizará la IV Cátedra Internacional de Ingeniería, a la cual vendrán profesores de las mejores universidades del mundo a enseñar a los estudiantes que no salen a intercambio en el exterior.
Bogotá D. C., 11 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–El programa está diseñado para que expertos vengan a la facultad a presentar los nuevos desarrollos, conocimientos y tecnologías que sus universidades adelantan. El propósito es estrechar relaciones interinstitucionales de amistad y de intercambio, para que los estudiantes puedan conocer la experiencia académica de internacionalización en las universidades donde los profesores visitantes trabajan.
La cátedra es preparada por la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la Facultad de Ingeniería, y se desarrolla anualmente en el periodo intersemestral.
Dora Bernal de Burgos, directora de la ORI de Ingeniería y promotora de la cátedra desde su inicio hace cuatro años, enfatiza en reforzar las habilidades en el inglés, la comprensión de otros países y culturas, la posibilidad de comparar los contenidos tradicionales de nuestros cursos con los dictados en otras culturas académicas, y la comparación y evaluación de otros métodos de enseñanza.
En ese sentido, la cátedra es dictada totalmente en el idioma inglés. Los docentes de la Facultad de Ingeniería apoyan la preparación de la cátedra y participan en el desarrollo de la misma como docentes nacionales, con el soporte de un monitor de posgrado.
Los cursos que integran la cátedra son ofrecidos a estudiantes de posgrado, sin embargo, se destina el 50 por ciento de los cupos para estudiantes de pregrado que hayan completado al menos el 70 por ciento de los créditos de su programa de pregrado o que cumplan con el pre-requisito de la asignatura. Los estudiantes de cualquiera de las Facultades de Ingeniería de la UN podrán tomar el curso que deseen.
La iniciación del curso, que va del 28 de junio al 2 de julio, se realizará en la Sede Amazonia, en Leticia. Todos los cursos son coordinados por un profesor de la Universidad Nacional.
Programación
Material science of polymers for engineers
Coordinator: Juan Pablo Hernández.
July 6th – july 16 th
1. Nanomaterials: synthesis, characterization and applications
Coordinator: Hugo Zea
2. Biorefineries: principles and applications
Coordinator: Julio César Vargas
3. Trends, design and display in new generation information systems
Coordinator: Helga Duarte
4. Management of information systems: managing the digital firm
Coordinator: José Ismael Peña
5. Gestion des entreprises: jeu d'entreprise (en francais)
Coordinator: José Ismael Peña
6. Environmental issues in developing countries: focus on colombia Rivers
Coordinator: Luis Alejandro Camacho
7. Mechanical performance of pavement structures
Coordinator: Carol Andrea Murillo
8. Photonics and laser applications
Coordinator: José Manuel Arroyo.
July 19th – july 30th
9. Innovation engineering and marketing
Coordinator: Paulo César Narváez
10. Science and engineering of climate change july 6th – 16th
Coordinator: Néstor Rojas
11. Digital signal processing and processors: principles and applications
Coordinator: Germán Hernández
12. Introduction to spatio-temporal geostatistical
Coordinator: Libia Denisse Cangrejo.
)N.° 867