Medioambiente
Industria y comercio, los sectores que más contaminan en Cali
Mientras el sector textil aparece como el principal precursor de óxidos de azufre, con un 73 %, la industria de papel y cartón emite a la atmósfera 57 % de monóxido de carbono y 59 % de óxido nítrico y dióxido de nitrógeno, y el de metalmecánica, con un 52 %, es el mayor emisor de compuestos orgánicos volátiles (COV), que contribuyen a la formación de esmog.
Manizales, 21 de noviembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-Así lo estableció el estudiante Neftalí Jiménez Restrepo, de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, al actualizar el inventario de emisiones atmosféricas por fuentes estacionarias puntuales como plantas de energía, industrias químicas, fábricas y estaciones de combustible ubicadas en el perímetro urbano de Cali.
Para la investigación, el estudiante dividió la ciudad en áreas geográficas, teniendo como referente las 22 comunas de la ciudad y cada fuente de emisión, tanto estacionarias como de área y móviles, considerando las distintas industrias, viviendas y vehículos, para obtener las estimaciones pertinentes.
En el inventario se registraron 63 empresas, entre las cuales se identificaron 119 fuentes estacionarias puntuales distribuidas así: 75 calderas, 24 cabinas de pinturas, 17 hornos y 3 plantas eléctricas.
Según el estudio, en el sector industrial hay 32 fuentes estacionarias en la producción de alimentos, las cuales representa un 23 % del inventario, seguido por el sector de químicos, con 27 fuentes.
Según el investigador, el contaminante que se emite a la atmósfera en mayor proporción es el dióxido de carbono (CO2) con 152.590 toneladas al año, seguido de los COV, que aportan 5.163 ton/año y los óxidos de nitrógeno, 124 ton/año.
El aporte de CO2 se genera especialmente por el uso elevado de gas natural en las fuentes estacionarias puntuales, pues el 70 % de los sectores evaluados lo consume, mientras el 20 % usa carbón y un 10 % ACPM.
Contaminantes de cada industria
La industria de papel y cartón es la mayor aportante de emisiones de CO2, con un 57,54 %. Además aporta un 57 % de NOx, un grupo de gases muy reactivos –entre ellos el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2)–, un 47 % de metales y 58 % de gases de efecto invernadero.
De otra parte, la industria textil es la mayor aportante de contaminantes como óxidos de azufre (SOx), con un 73,45 % y un 42 % de partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera y que se conocen como PM10, esto por el uso de carbón como combustible para sus actividades.
La industria metalmecánica, por su parte, es la mayor aportante de COV, con un 52,49 %, debido al uso de solventes en actividades de recubrimiento de superficies y reparación de partes automotores.
Aporte por combustible
Según el estudio, el gas natural fue el combustible más utilizado por el sector industrial en 2017, con un valor aproximado de 15 millones de m3, que emite a la atmósfera contaminantes como monóxido de carbono, óxido nítrico, dióxido de nitrógeno, metano y óxido nitroso; seguido del gas licuado de petróleo (GLP).
Por su parte el ACPM, con 322.272 gal/año, genera la mayor emisión de SOx en la ciudad. Por último, el carbón, con un consumo de 3.616 ton/año, genera la mayor emisión de PM10.
La distribución espacial de las emisiones generadas de PM10 se localizaron especialmente en la comuna 4, al norte, y la 8, en el nororiente de Cali, donde se concentra la mayoría de las industrias.
Las comunas 2 y 3 registran 15 fuentes; las comunas 4, 61 y 8, reportaron 18 fuentes, casi todas calderas en las que se usa en gran proporción el gas natural, seguido del carbón.
“Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), los COV al reaccionar con los óxidos de nitrógeno NOx y la luz solar en la atmósfera forman el ozono a nivel del suelo (troposférico), dando paso a uno de los principales componentes de la niebla tóxica, un contaminante de alta peligrosidad para la salud humana”.
Las estimaciones de COV realizadas en el inventario arrojaron que las fuentes estacionarias puntuales emitieron a la atmósfera 5.163,7 ton de COV, y las difusas (EDS) 84,6 ton. “Estos resultados indican que el 98,4 % de las emisiones por COV son por fuentes estacionarias puntuales y el 1,6 % por fuentes difusas”, explica el estudiante.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 954