Ciencia & Tecnología
Industria, a mejorar molienda de minerales
En Colombia, la molienda de minerales y materiales está en pañales, lo que acarrea sobrecostos y un alto consumo energético.
Medellín, 11 de marzo de 2011 — Agencia de Noticias UN -Así lo resaltó Oswaldo Bustamante, actual vicedecano académico de la Facultad de Minas y profesor de la Escuela de Materiales, al referirse al panorama de esta práctica que se utiliza industrialmente en auríferos, calcáreos, aluminosilicatos, cuarzo, entre otros minerales, y en materiales como el reciclado de vidrio y cerámicos.
“Esta es una operación que de por sí es costosa, difícil y compleja de manejar. En manos de operadores o ingenieros que tienen serios problemas de ignorancia al respecto, se vuelve todavía más problemática”, agregó.
Según el docente, las empresas hacen inversiones muy costosas y no solo para comprar un molino, que puede costar alrededor de 50 ó 60 mil dólares, además deben gastar en la instalación y la operación.
De acuerdo con Bustamante, el Centro de Investigación en Metalurgia Extractiva (Cimex) de la Facultad de Minas es el único instituto de minería en el país que presta este tipo de asesoría a la industria para realizar molienda de minerales. Entre las compañías están las del Grupo Argos y el Grupo Corona a través de Sumicol.
Sin embargo, según resaltó, aún falta mucho por hacer. “Por eso, en la Facultad de Minas estamos tratando de actuar con la generación de cursos o diplomados para que las personas que trabajan en las procedimientos de campo puedan mejorar sus conocimientos y optimizar las operaciones”, agregó.
Mejorar la molienda
Beatriz Álvarez, quien realizó un doctorado en la Escuela Politécnica de Mieres en Oviedo (España), y que a través de ella realiza una pasantía en la UN en Medellín, explicó que las plantas de tratamiento hoy en día se caracterizan por tener un alto consumo energético, “sobre todo en la conminución (proceso en el cual un material degrada su tamaño con el fin de separar un mineral de otro, o bien alcanzar un tamaño ideal para un proceso industrial), que puede llegar a ser un 50% del consumo total de toda la planta, por tanto hay que tener cuidado con todos esos consumos que estamos teniendo porque pueden ser decisivos para el ciclo de una planta”, explicó.
Según Álvarez, las empresas deben aplicar el llamado Índice de Bond, que es recomendado tanto por Bustamante como por ella. Se trata de una medida de control y es la primera estimación del consumo real necesario para triturar o moler un material en un determinado equipo a escala industrial.
“Nosotros utilizamos ese índice para ver qué características del molino en funcionamiento podemos cambiar, de tal manera que el mineral reduzca de tamaño con una cantidad mínima de energía”, explicó.
Tanto el docente de la UN como la experta de origen español coincidieron en que es necesario realizar más investigaciones con respecto al tema. Sin embargo, hicieron énfasis en que la industria está llamada a mejorar sus procesos en esta área.
(Por: Fin/dac/feb/lrc)N.° 268