Educación
Independencia: "Lo que no se conoce no se puede amar"
El contexto internacional de la Independencia de Colombia, a cargo del historiador y profesor emérito de la UN, Álvaro Tirado Mejía, fue la conferencia que inauguró la Cátedra de Cine Ciudad Abierta.
Medellín, 04 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN-Con una visión mundial, expuso los fenómenos políticos, militares, socioeconómicos, culturales e ideológicos en el proceso de Independencia y relevantes en la construcción del país. “En 30 ó 40 años se dieron las grandes revoluciones del mundo atlántico, empezó el periodo con la Revolución Norteamericana en los años 70 e inmediatamente se dio la Revolución Francesa, luego la Revolución en Haití y después la Revolución Latinoamericana”, puntualizó Tirado Mejía.
Así mismo hizo apuntes sobre la influencia de las potencias coloniales, las cuales, de acuerdo con sus intereses, manejaron los territorios americanos en el periodo de la Independencia; de igual manera se refirió sobre la disputa entre ingleses y franceses por la conquista de América y otros sucesos históricos. “Colombia fue el primer país de Latinoamérica que logró la Independencia mediante el uso de las armas”, explicó.
La conmemoración del 20 de julio, marca que en 1810 Colombia se declaró territorio independiente después de culminar la crisis con la sociedad colonial y el resultado de la unión de Latinoamérica para rechazar el dominio de las potencias.
“La Independencia de nuestro país tiene tres momentos importantes que resumen la historia de estos 200 años. El primero, es el periodo en donde surgen unas juntas que piden cierto poder local no solo en el territorio de la Nueva Granada sino en toda Latinoamérica; el segundo relaciona una fase militar que buscó conseguir la Independencia por las armas y el tercero, cuando una vez el país ha logrado la Independencia, sobre qué instituciones y cómo vamos a manejar el país”, expresó Tirado Mejía.
Recordó que el país planteó en la Constitución de Cúcuta de 1821 la soberanía popular y la separación de poderes, hechos que ayudaron a concretar lo se llamó el Estado de Derecho, y del que aún Colombia tiene dificultades por resolver en este sentido.
El profesor Álvaro Tirado Mejía, invitó a seguir construyendo la historia del país, porque según él, “hay generaciones enteras que viven en un territorio y no conocen lo que ha pasado en él y lo que no se conoce no se puede amar”.
Los asistentes a la charla destacaron el esfuerzo de la UN en Medellín, de la Biblioteca Pública Piloto y Comfama por facilitar espacios que vinculen a la ciudadanía con la reconstrucción colectiva de la memoria histórica de la Independencia del país, mediante foros y cine.
“Es muy bueno que los ciudadanos del común podamos tener estos espacios académicos en los que se puedan tener miradas más especializadas de lo que aparentemente ya sabemos; que si nos preguntan cómo fue el proceso de Independencia de Colombia, entendamos las implicaciones que tuvo y cómo se entiende 200 años después porque si no, no se tendrían argumentos para opinar, por eso me parece excelente el trabajo de estas tres instituciones”, manifestó Manuel Avendaño asistente a la conferencia.
(Por: Fin/grp/feb)N.° 776