Salud
Inaugurado primer Doctorado en Oncología de América Latina y del país
El programa, ofrecido por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y el Instituto Nacional de Cancerología (INC), formará investigadores de alto nivel para promover la generación de conocimiento científico que permita una mejor comprensión del cáncer, su diagnóstico y su tratamiento.
Bogotá D. C., 06 de febrero de 2018 — Agencia de Noticias UN-En Colombia el cáncer representa una amenaza creciente, constituye la tercera causa de muerte en el país, genera un alto grado de discapacidad y tiene graves repercusiones económicas y sociales. En respuesta a ello, la U.N. y el INC asumieron el reto de crear el primer Doctorado de Oncología de Colombia y de América Latina.
En el evento inaugural del Doctorado, el profesor Ignacio Mantilla Prada, rector de la U.N., expresó que este es un programa de gran importancia y vigencia, y que además complementa la labor que tienen las universidades de aumentar la investigación científica.
“Este es un paso muy importante que da la Facultad de Medicina de la U.N. para generar investigación de punta en oncología y formar investigadores autónomos que lideren los procesos que el país necesita”, agregó el Rector de la U.N.
El programa que inició hoy tiene cuatro líneas de investigación: biología del cáncer; salud pública y epidemiología; investigación clínica, y patología molecular, las cuales serán clave para estudiar el panorama de esta enfermedad en el país.
Según explicó la doctora Carolina Wiesner Ceballos, directora General del INC, en el país se reportan alrededor de 65 mil nuevos casos de cáncer al año, con tasas de incidencia de entre 100 y 160 casos por cada 100 mil personas. En las mujeres el cáncer de mama y de útero son los más frecuentes, y en los hombres el de próstata, estómago y colon.
Aunque existen especialidades y subespecialidades médicas que están directamente relacionadas con la oncología, como la radioterapia, la ginecología oncológica y la urología oncológica, entre otras, el nivel de formación en investigación aún no alcanza una integración entre diferentes aspectos que forman parte del abordaje del cáncer.
”Las especialidades están orientadas hacia el ámbito clínico y la atención de los pacientes. Queremos que el doctorado nos permita tener un mayor número de investigaciones y que se puedan integrar los campos que están presentes pero que han estado desarticulados”, precisó la doctora Wiesner.
Por esta razón, según explica la doctora Martha Lucía Serrano, profesora del Departamento de Química de la U.N. y coordinadora del Doctorado, el programa integrará no solo los aspectos de investigación básica, es decir la biología del cáncer, sino también aspectos clínicos, epidemiológicos y de salud pública.
El INC consideró a la U.N. como la institución idónea para hacer este doctorado debido a la estrecha relación entre ambas instituciones, los altos niveles de investigación de la U.N. y su trayectoria en varios programas de doctorado.
Al evento inaugural también asistieron el doctor José Félix Patiño, exrector de la U.N., el doctor Ariel Iván Ruiz, decano de la Facultad de Medicina de la Institución, y los ocho estudiantes matriculados que forman parte de la primera cohorte del programa.
Entre los doctorandos está la médica Luz Karime Yunis, magíster en Genética de la U.N., quien desde su formación ha estado en contacto con la genética del cáncer estudiando aspectos moleculares y citogenéticos. “Muchos países están investigando el cáncer desde la genética y lo que se ha visto es que incluso en distintas poblaciones existen patrones moleculares y comportamientos diferentes; en Colombia aún falta mucho por investigar y por medio de este Doctorado podremos conocer detalles de los aspectos moleculares”, detalló la genetista Yunis.
El programa recibirá profesionales de diferentes campos del área de la salud (médicos, enfermeros), de las ciencias (química, biología, física y estadística), de las ciencias humanas (psicólogos que por ejemplo trabajen en el área de calidad de vida), e incluso se han contemplado ingenieros de distintas ramas.
El Doctorado en Oncología forma parte del Departamento de Patología de la U.N., ya que es una aliada clave en el cáncer, porque finalmente el patólogo es quien establece el diagnóstico.
El grupo gestor del Doctorado estuvo conformado por el doctor Raúl Sastre, director Científico del Hospital Universitario Nacional (HUN); el doctor Gonzalo Arboleda, docente del Departamento de Patología; la doctora Alba Lucía Combita, profesora de microbiología e investigadora del INC, y el doctor Ricardo Sánchez, docente del Departamento de Psiquiatría e investigador del INC, quienes contribuyeron en todo el planteamiento del programa.
(Por: fin/VC/dmh/LOF)N.° 95