Desarrollo Rural
Identifican el mayor depredador de papaya en el Valle
Tetranychus urticae, que también ataca cultivos de flores y hortalizas, se encuentra en las hojas maduras del cultivo.
Palmira, 10 de septiembre de 2015 — Agencia de Noticias UN-La variedad de papaya más sembrada en el departamento del Valle del Cauca es el híbrido Tainung-1, y en 2013, según cifras de la Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario (Agronet), el cultivo llegó a 47.224 toneladas (Ton), lo que representa una participación del 27,33 % de la producción nacional.
Se ha identificado que el ácaro Tetranychus urticae, el mismo que ataca muchos cultivos como flores y hortalizas en diferentes regiones del mundo, es la principal plaga del híbrido Tainung-1.
Este ácaro fitófago se encuentra inicialmente en las hojas más maduras ya sea en el envés (abajo) o en el haz (arriba) y provoca clorosis (amarillamiento) y caída de las mismas, con lo cual afecta la producción. Todo el ciclo de vida de la plaga transcurre sobre las hojas donde permanece protegido por la tela que produce, en aproximadamente ocho o nueve días. La hembra puede colocar hasta 30 huevos durante toda su vida.
Dadas las condiciones de intenso verano y baja humedad relativa, las poblaciones del ácaro se han incrementado ampliamente, lo que ha obligado a los productores a aumentar la aplicación de químicos, aumentando los costos de producción y el riesgo de efectos ambientales nocivos.
Así lo advierte Yuri Mercedes Mena Pérez, quien desarrolló este trabajo en su tesis para obtener el título de Doctorado de Ciencias Agropecuarias de la U.N. Sede Palmira.
Por suerte, el ácaro también tiene sus enemigos naturales. Se ha encontrado la especie depredadora Neoseiulus anonymus, la cual devora los huevos de esta plaga. La investigación ha evidenciado también que si se ofrecen mejores condiciones, las poblaciones de depredador pueden aumentar.
El encuentro de este ácaro bajo condiciones de campo, es decir adaptado a todas las prácticas agronómicas que se realizan en el cultivo, indica que es necesario adelantar estudios para conocerlo mejor y usarlo en un programa de control biológico.
Justamente, el trabajo de la estudiante de doctorado busca revisar diversos métodos alternativos para el manejo del ácaro T. urticae en papaya. “En este sentido, estamos hablando de usar otros depredadores como Chrysopa (insecto depredador), que se produce y comercializa en la región para reducir las poblaciones del ácaro fitófago en otros cultivos”.
Así lo expresa la directora de la tesis, Nora Cristina Mesa Cobo, quien agrega que la idea con este trabajo es ofrecer a los productores alternativas diferentes al control químico.
Destacó además que es importante dar a conocer a los productores los beneficios de usar diferentes estrategias menos perjudiciales para el ambiente, que reduzcan costos de producción y disminuyan las posibilidades de resistencia de ácaros a los productos químicos, con lo cual se evitan residuos de productos tóxicos en la fruta.
En visitas a 10 municipios productores de cultivos comerciales y no comerciales, el ácaro T. Urticae se ha identificado como el principal problema.
Los principales productores de papaya de la región son: La Unión, Zarzal y Roldanillo, que se encuentran a unos 900 y 1.100 metros sobre el nivel del mar.
En desarrollo de la investigación se hizo la recolección de hojas de diferentes estratos de las plantas a través de 25 muestreos aleatorios.
(Por: Fin/HA/MLA/AV)N.° 205