Salud
HUN inicia entrenamiento sobre cuidado crítico en regiones
Personal del ESE Hospital Regional de García Rovira, de Málaga (Santander), inició su proceso de entrenamiento en la Unidad de Cuidado Crítico del Hospital Universitario Nacional (HUN), de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), para formarse en protocolos de atención a pacientes con COVID-19, rehabilitación pulmonar y manejo de ventilación mecánica, entre otros procedimientos.
Bogotá D. C., 23 de octubre de 2020 — Agencia de Noticias UN-El equipo interdisciplinar de la UCI recibe al personal del Hospital de Málaga al inicio de su entrenamiento. Fotos: Jonathan García - Comunicaciones HUN.


El doctor Jairo Pérez Cely, director de la UCI del HUN, les enseña las unidades de cuidado crítico a las funcionarias en formación.


El programa TeleUCI Solidaria continúa su apoyo en cuidado crítico a más de 20 municipios de las regiones apartadas del país.


En el HUN, Elizabeth Suárez, auxiliar de enfermería; Alba Yolima Cáceres Parra, fisioterapeuta, y Karol Xiomara Carvajal Cárdenas, enfermera profesional, contarán con un equipo interdisciplinar que apoyará su formación.
“Los entrenamientos se desarrollan pensando no solo en la atención de las necesidades derivadas del COVID-19, sino también de los pacientes con necesidades críticas en cualquier escenario, ya que convertimos la pandemia en una oportunidad para estrechar vínculos y acompañar la gestión de procesos a corto, mediano y largo plazo de los hospitales regionales”.
Así lo señala el doctor Jairo Pérez Cely, director de la Unidad de Cuidado Crítico del HUN, quien indicó que el programa TeleUCI Solidaria de la UNAL viene brindando esta capacitación pensando en la escasez de recurso humano con experiencia o formación para la atención de pacientes críticos en la mayoría de las regiones del país, y como salida a la crisis generada por la pandemia.
TeleUCI Solidaria originó el programa “Conectando la salud con la región”, que ha venido implementando con rapidez diferentes estrategias que le permitan al personal de salud acceder a recursos tanto digitales como presenciales para su formación y entrenamiento en el manejo de pacientes críticos.
Gracias al apoyo de distintos actores –como el Ministerio de Salud, la empresa tecnológica Cisco y la UNAL–, el programa TeleUCI solidaria se ha implementado en más de 20 hospitales regionales, mejorando el acceso y la oportunidad a los servicios de salud con soporte de personal interdisciplinario con formación y experticia en atención de paciente crítico con COVID-19 y otras patologías.
“TeleUCI solidaria continuará brindando el apoyo remoto y a su vez trayendo personal asistencial para que complete aquí su formación en atención al paciente en cuidado crítico”, explica el doctor Pérez.
Talento humano para las regiones
El Hospital de Málaga arranca formalmente su Unidad de Cuidado Intensivo en noviembre, con la disposición de 5 camas de cuidado crítico y 8 de cuidado intermedio; los pacientes que han requerido atención especial en cuidado crítico han sido dirigidos remotamente por el equipo interdisciplinar de TeleUCI Solidaria.
Conseguir el talento humano para las regiones sigue siendo una gran necesidad para todo el país, por eso la importancia de implementar estas iniciativas de acompañamiento tanto virtual como presencial desde distintas perspectivas.
“Mejorar las condiciones de la prestación de servicios alrededor del cuidado crítico del paciente debe ser una oportunidad en medio de la pandemia; el acceso y la posibilidad de atención para este tipo de necesidades ahora se impacta positivamente”, señala el doctor Pérez.
El directivo lidera el equipo que acompaña distintos procesos de implementación y ampliación de unidades de cuidado crítico en las regiones, articulado con el Ministerio de Salud y Cisco, que ha donado tecnología y conectividad a algunas regiones para hacer posible el acceso remoto a la salud.
Hoy el programa TeleUCI Solidaria presta teleapoyo a 21 municipios en 14 departamentos del país: Amazonas, Arauca, Boyacá, Caldas, Casanare, Caquetá, Chocó, Guainía, Guaviare, Nariño, Putumayo, Santander, Vaupés y Vichada, con la posibilidad de seguir ampliando el servicio a otras regiones.
“Agradezco la voluntad del HUN y de la UNAL por la implementación de este programa integral de acompañamiento técnico-científico a la región, y al gobierno departamental por conseguir tan importante servicio para el beneficio de la provincia de García Rovira, cercana a los 85.000 habitantes”.
Así lo expresó el gerente del Hospital de Málaga, José Luis Medina Romero, quien precisó que este es un centro de salud de segundo nivel que atiende las especialidades básicas de pediatría, cirugía general, ginecología y ortopedia.
Con el fortalecimiento de su capacidad instalada este hospital podría ampliar sus servicios a otras poblaciones aledañas de la provincia, incluso al norte de Boyacá.
(Por: fin/JGJ-HUN/MLA/LOF)N.° 134