Salud
HUN avanza en programa de donación de órganos
Al margen de la crisis sanitaria por causa del nuevo coronavirus, el Hospital Universitario Nacional (HUN) sigue realizando actividades de las diferentes fases del Programa de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, como pretrasplante, postrasplante y promoción.
Bogotá D. C., 15 de julio de 2020 — Agencia de Noticias UN-Aunque el HUN comenzó a trabajar en este Programa en 2017, y obtuvo su habilitación para iniciar con trasplante renal, fue hasta 2019 cuando se estructuró el proyecto, se consolidó el equipo clínico-quirúrgico y se hizo la inscripción ante la Secretaría de Salud de Bogotá; así, se inició la evaluación de pacientes candidatos a trasplante para conformar la lista de espera propia de la institución.
“En marzo de 2020, después de una evaluación clínica rigurosa, se activó en el software nacional el primer paciente de la lista de espera para trasplante renal, lo que nos habilitó para realizar actividades de rescate y trasplante en la ciudad, como una IPS trasplantadora dentro de la Red Nacional de Donación y Trasplante”, señaló la doctora Diana Patricia Alfonso Sierra, coordinadora operativa de Trasplantes.
Agregó que “en este momento el Hospital está tramitando la inscripción ante el ente distrital para hacer trasplantes de tejido osteomuscular, el cual espera iniciar en agosto de este año”.
Las actividades de donación de órganos y trasplantes se han visto impactadas de forma importante en el mundo por la contingencia sanitaria, debido a la circulación del SARS CoV-2 en la población, incluso en países líderes en el tema como España.
En Colombia, la tasa de donación de órganos ha disminuido a menos de la mitad durante estos últimos tres meses de pandemia, por lo que una de las principales dificultades es asegurar las óptimas condiciones del donante, quien debe ser negativo para el virus.
La doctora Alfonso destacó que algunas de las razones de la disminución del número de donantes son la estandarización de las pruebas para COVID-19, los tiempos prolongados para la obtener resultados, la dificultad de mantener un potencial donante mucho tiempo en una unidad de cuidado intensivos, los donantes descartados por pruebas positivas y el riesgo para el personal de salud ante el manejo de estos pacientes.
Sin embargo, aclaró que como institución de salud, el HUN no puede dejar de trabajar por pacientes con otras patologías como aquellos que se encuentran en lista de espera de un órgano, pues si no son atendidos corren el riesgo de fallecer esperando un trasplante.
Consultas virtuales
Con el fin de disminuir el riesgo de infección por el virus SARS-CoV2 a los pacientes del Programa, pero dándoles la oportunidad de recibir atención médica por parte del grupo de trasplante, el Hospital ha modificado sus protocolos adaptando las modalidades de la atención a las condiciones de cada paciente (comorbilidades, edad, ubicación geográfica, entre otros).
Por eso se están realizando consultas virtuales y seguimiento remoto cuando la condición del paciente lo permite para evitar su desplazamiento al Hospital. Así mismo, se rediseñó la estructura de la evaluación pretrasplante para que la estancia del paciente dentro de la institución sea la menor posible durante todos los procedimientos y valoraciones clínicas.
“Seguiremos trabajando por la salud de la sociedad colombiana y posicionándonos como referentes clínicos, pedagógicos y de investigación en el país, con programas de alta complejidad y alto sentido de responsabilidad social como son la donación y el trasplante de órganos y tejidos”, precisó la coordinadora Alfonso.
(Por: fin/VIMM-HUN/MLA/LOF)N.° 695