Artes & Culturas
Historia digital, una alternativa a textos académicos
El Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital reúne herramientas que permiten hacer trabajos de georreferenciación, videos, edición de audio y páginas web, además de proyectos que se concentran en temas específicos como historia del arte, historia de la región y empleo de archivos.
Bogotá D. C., 29 de noviembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-El Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital integra varios proyectos para preservar y difundir la historia. Fotos: Archivo particular


El laboratorio está conformado por profesores y alumnos de programas como Historia, Geografía, Ingeniería y Artes.


El Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital presta servicios de georreferenciación a toda la comunidad académica.


“El laboratorio también contempla eventos, con el fin de llamar la atención de estudiantes y comunidad académica sobre algunos de los temas que abordamos: cartografía histórica, historia pública e historia digital”, destaca Juan Camilo Galindo, estudiante de Historia de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
El carácter transdisciplinar de la estrategia permite vincular a historiadores junto con estudiantes de las facultades de Ingeniería y Artes, quienes además recibirán capacitación en uso de software.
Aunque el laboratorio se enfoca en prestar servicios para los departamentos de Historia y Geografía; profesores y estudiantes de pregrado y posgrado están en disposición de asesorar proyectos que, aunque sean de otras áreas, tengan relación directa con estos campos de trabajo de las Ciencias Humanas.
Abanico de proyectos
Como parte de este laboratorio digital, existe una serie de iniciativas como Senderos digitales, que trabaja junto con el Archivo Histórico Central de la U.N. Sede Bogotá y la Oficina de Gestión y Patrimonio Documental, con el fin de llevar un registro digital de las distintas colecciones de la Institución.
Ejemplo de este proceso es el acervo histórico que conforma el Fondo Gaitán, de manera que las personas interesadas puedan acceder a algunos de los registros que lo integran, tales como fotos y documentos digitalizados.
Autores de Historia es un programa radiofónico desarrollado en forma conjunta con UN Radio, con el fin de que el historiador se convierta en el autor de su propia historia, a partir de una serie de entrevistas desprovistas del tono académico.
Lorenzetti Digital es un proyecto de historia digital e historia pública que busca mostrar una visión de la Edad Media, a través de los frescos realizados por el artista italiano Ambrogio Lorenzetti en el Palazzo Pubblico o ayuntamiento, en los que se describen aspectos relacionados con el gobierno, la ciudad y el estado.
Con el fin de conmemorar los 175 años de la fundación de la capital del Meta y mostrar la evolución de este enclave a través del tiempo, surge el proyecto Ilustrando Villavicencio, conformado por una serie de registros fotográficos tomados a partir de 1950, junto con testimonios orales de sus habitantes.
“Esta es una ciudad que se forma en 1840, y por tal razón ha tenido unas dinámicas migratorias muy distintas a las de otros centros urbanos”, destaca el estudiante Daniel Ortiz Herrera, quien también hace parte del proyecto.
Reconociendo el Darién es un proyecto realizado para recuperar algunos aspectos históricos de Santa María la Antigua del Darién, considerada una de las primeras ciudades fundadas en tierra firme por los españoles, la cual sirve como pretexto para comprender algunas dinámicas de las regiones más olvidadas del país.
A partir de cartografías y testimonios de algunos de sus pobladores se busca reconstruir parte de la historia de la región, junto con algunos de sus aportes a la medicina tradicional, de tal manera que se pueda generar material educativo para colegios.
Archivos en la era digital es un proyecto financiado por la Dirección de Investigación y Extensión de la Sede Bogotá (Dieb), a partir del cual se busca reconfigurar el archivo de la U.N., de tal manera que pueda servir como un espacio de encuentro y discusión respecto a la importancia de recuperar la memoria y el sentido de lo público.
(Por: fin/JCMG/MLA/CAVG)N.° 633