Educación
Historia de las ciencias, tema de conversación en la UN
La historia de la ciencia y la tecnología son temas que están bastante descuidados en la academia. Así lo afirmó Carlos Eduardo Sierra Cuartas, docente de la Facultad de Minas.
Medellín, 17 de junio de 2010 — Agencia de Noticias UN–Precisamente, el profesor adscrito a la Escuela de Procesos y Energía realizó el ciclo ‘Historia de la termodinámica y la fisicoquímica’, para mostrar las facetas que poco se conocen sobre el desarrollo de estos campos del saber.
“Sucede que la historia de la ciencia y la tecnología está bastante descuidada en los países de habla castellana, es una queja constante de los investigadores del tema. Caso contrario ocurre en los países anglosajones”, destacó el docente.
Entre los temas que trató estuvo el panorama general sobre lo que fue la ciencia y la tecnología en la España islámica medieval. Igualmente, sobre la imagen “terrorista” que tienen los islámicos por los ataques del 11 de septiembre del 2001, en Estados Unidos.
“De manera que conviene tumbar ese mito, esa ‘demonización’ que se siente con respecto al Islam y mostrar los logros que tuvo esa ciencia, máxime que tuvo un impacto de peso, sobre todo en la Edad Media, para impulsar la ciencia en Occidente. De hecho, tenemos mucho de la cultura como del idioma y del propio quehacer científico”, enfatizó.
En su recorrido histórico dentro de este ciclo temático, también se refirió a las raíces medievales de la Revolución Industrial, recalcando la idea equivocada que se tiene acerca de que dicha revolución arrancó en el siglo XVIII en Inglaterra, como si antes no hubiera nada.
“Sucede que en investigaciones de los últimos 30 años han decantado que desde la Edad Media se tenía un nivel cuya actividad llamaríamos de tipo industrial, desde el punto de vista de la cantidad de maquinaria y de energía que se estaba desplegando. En este momento la Edad Media se basaba en la tecnología hidráulica”, sostuvo.
Las charlas de este ciclo continúan este 17, 22 y 27 de junio, a las 4:00 p.m. en el Auditorio Alejandro López de la Facultad de Minas. La entrada es libre.
)N.° 781