Salud
Hipertensión ocular y glaucoma se podrían prevenir
Suministrarles medicamentos hipotensores oculares a pacientes con trasplante previo de córnea o con hipertensión ocular (HTO) minimizaría el daño del nervio óptico y del injerto corneal.
Bogotá D. C., 28 de mayo de 2020 — Agencia de Noticias UN-Tanto la HTO como el glaucoma son enfermedades que prevalecen en los pacientes sometidos a una queratoplastia penetrante (trasplante completo de córnea), en su etapa posoperatoria.
En pacientes con trasplante previo de córnea o con HTO antes de la intervención se generan picos en el aumento de la presión en el postoperatorio.
Conocer estos factores asociados ayudaría a evitar o limitar la aparición de HTO o glaucoma en el postoperatorio, mejorando las tasas de éxito de la queratoplastia penetrante (QPP) y la recuperación visual de los pacientes trasplantados.
Así lo sostiene Lina Marcela González Pérez, especialista en Oftalmología, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien en su investigación advirtió además que los pacientes sometidos a esta intervención requieren seguimiento regular y cuidadoso después de la operación.
En el estudio se discriminaron solo los pacientes a los que en controles posoperatorios les habían medido la presión ocular con el tonómetro de Goldman, herramienta estándar que marca la presión intraocular en milímetros de mercurio.
Una medición de 9 a 21 mm se considera normal, por eso para los pacientes que superen esa medida, operados o no, significa que sufren de HTO que, asociada con un daño estructural, puede llevar a un diagnóstico de glaucoma.
El glaucoma es la enfermedad que provoca el mayor número de casos de ceguera irreversible en el mundo, y por lo tanto una de las prioridades en pacientes sometidos a QPP es prevenir su aparición o progresión una vez establecida la enfermedad.
Según la investigación, en Colombia la prevalencia de ceguera es del 3 %, con la catarata como primera causa y el glaucoma en segundo lugar; sin embargo, en el país son escasos los datos epidemiológicos respecto a la caracterización de la población, la incidencia y los factores de riesgo.
Por eso la investigadora, junto con los oftalmólogos Gabriel Enrique Ortiz Arismendi, especialista en glaucoma, y Crisanto de Jesús Moreno, experto en córnea y segmento anterior, buscaron determinar la prevalencia y los factores asociados con el desarrollo de HTO y glaucoma en 130 pacientes sometidos a QPP en la Clínica de Ojos de Bogotá.
Con la autorización de la Clínica y del Comité de Ética, los especialistas tomaron la base de datos de pacientes operados, y con los resultados de la investigación hicieron un seguimiento retrospectivo a los pacientes y a las historias clínicas de aquellos que, en su posoperatorio, tanto de una manera temprana como tardía, tuvieron la presión intraocular aumentada, y quienes incluso presentaron daño en el nervio óptico.
“El estudio nos permitió determinar para la población colombiana cuáles son realmente los factores de riesgo que están implicados en la presentación de la HTO y en el glaucoma, y al tener un adecuado control de ellos se puede no solo evitar la aparición de la enfermedad, sino instalar un tratamiento oportuno para evitarla”, señaló la investigadora.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 497