Educación
Herramienta digital enseña unidades de longitud, masa y tiempo
Un objeto virtual de aprendizaje (OVA) ayudaría entender el Sistema Internacional de Unidades con respecto a los procesos de conversión de algunas de estas magnitudes físicas básicas.
Palmira, 24 de octubre de 2019 — Agencia de Noticias UN-El OVA “Yacu-El Guardabosques” se evaluó con estudiantes de la Institución Educativa Sagrada Familia Potrerillo de Palmira (Valle del Cauca). Foto: Jonathan Jiménez.


“Yacu-El Guardabosques”, como fue denominada esta herramienta digital, está disponible para profesores y estudiantes de educación básica en ciencias naturales, quienes podrán acceder a esta con la ayuda de un smartphone, un ordenador o una tablet.
Este fue el resultado de la tesis de Jonathan Joaquín Jiménez Salazar, candidato a magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, en colaboración con el Grupo de Investigación Celab, también de la Institución, dirigido por la docente Viviana Vargas Franco y codirigido por el profesor Óscar Yovany Checa Cerón.
El OVA “Yacu-El Guardabosques”, enmarcado como un recurso digital de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), comprende: un panorama histórico de los conceptos básicos del área de física; contextualización de las temáticas a desarrollar por medio de textos sencillos que explican las magnitudes; y una serie de pruebas o retos que afrontan los estudiantes para calcular las unidades de longitud, masa y tiempo.
La herramienta digital se evaluó con alumnos y docentes de 6o grado de educación básica secundaria en la Institución Educativa Sagrada Familia Potrerillo, del municipio de Palmira (Valle del Cauca).
Un grupo de 6 profesores y 52 estudiantes valoraron el desempeño del OVA con respecto a las variables de adaptabilidad a los ritmos de aprendizaje, generación de capacidad crítica y reflexión, creatividad, actividades acordes con el nivel, integración de medios tecnológicos, retroalimentación, contextualización, pertinencia, vigencia, interactividad, reutilización y accesibilidad, entre otras.
Más del 60 % de los alumnos logró identificar las unidades fundamentales, describir conceptos básicos y usar en forma efectiva los factores de conversión para la resolución de problemas.
“La evaluación del OVA por parte de los docentes fue muy satisfactoria, pues alrededor del 80 % tuvo una calificación alta frente a los aspectos técnicos, pedagógicos, didácticos y tecnológicos”, comentó el investigador Jiménez. Así mismo, entre el 80 y 90 % de los estudiantes mostró algún grado (mayor o menor) de asimilación de los conceptos presentados en el OVA “Yacu-El Guardabosques”.
Nivel educativo en Colombia
Según el Ministerio de Educación Nacional, en las Pruebas Saber aplicadas por el Icfes en 2017 a estudiantes de 5° y 9°, más del 50 % de ellos no alcanzó los conocimientos mínimos respecto al uso de sistemas de medida en relación con la conversión de unidades fundamentales (longitud, masa, tiempo).
En 5° grado, el 55 % de alumnos no identifica unidades estandarizadas ni convencionales para mediciones, el 50 % no utiliza sistemas de coordenadas para ubicar figuras planas, objetos y describir su localización, el 48 % no hace traducciones entre diferentes representaciones de un conjunto de datos, el 43 % no traduce relaciones numéricas expresadas en gráficas y símbolos, y el 43 % no reconoce ni interpreta números naturales y fracciones en diferentes contextos.
En 9° grado la situación se repite, pues el 60 % no resuelve problemas de medición utilizando instrumentos y unidades de medida, el 54 % no plantea ni resuelve situaciones relativas a otras ciencias usando conceptos de probabilidad, el 53 % no resuelve ni formula problemas usando modelos geométricos, y el 43 % no resuelve problemas que requieren el uso y la interpretación de medidas.
Frente a estas circunstancias, el estudiante Jiménez escogió un conjunto de recursos virtuales para contribuir a la problemática identificada, considerando que el público objetivo son generalmente nativos digitales y están muy relacionados con el uso de dispositivos móviles.
(Por: Fin/CAVL/MLA/LOF)N.° 845