Ciencia & Tecnología
Harán detector para estudio de partículas gaseosas
Un detector de partículas gaseosas que permitirá hacer estudios de física de altas energías se construirá en la Universidad Nacional, con el respaldo del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN).
Bogotá D. C., 16 de febrero de 2010 — Agencia de Noticias UN–El encargado del proyecto es el estudiante de la Maestría en Ciencias Físicas Ricardo Muñoz, quien con la asesoría del profesor Héctor Castro, quiere crear el Detector RPC (Resistive Plate Chamber), el primero de su tipo que se construirá en el país.
“Investigadores del CERN nos sugirieron que construyéramos este equipo para poder trabajar en colaboración con ellos. La idea es empezar a crear unos prototipos y después hacerles mejoras para abrir más campos de investigación”, explica Muñoz.
El joven físico sostiene que el detector gaseoso está formado por dos placas paralelas horizontales de baquelita (sustancia plástica sintetizada a partir de moléculas de fenol y formaldehido), que son cubiertas con una pintura de grafito que permite una mejor conducción de la energía. Las placas van conectadas a una fuente de alto voltaje.
“Entre las dos placas se halla un compartimiento en donde se introduce el gas de tetrafluor, que es el utilizado para esta clase de detectores. Lo que hemos leído es que es un gas muy costoso y difícil de conseguir, por lo que uno de los retos es idear un sistema que permita la recirculación del gas, con filtros que nos permita ahorrarlo, dado que hay cierta cantidad que se pierde al poner a funcionar el detector”, explicó el estudiante.
El funcionamiento básico es el siguiente: la partícula pasa a través del detector. Allí, esa partícula ioniza al gas. Cuando esto ocurre se liberan electrones.
En las placas de baquelita hay conectados unos cables de aluminio o de cobre que se encargan de transportar los electrones hasta un sistema electrónico. De esta forma llega una señal a la pantalla de computador, en donde se puede dar lectura a los fenómenos físicos que se produjeron dentro del detector.
“A partir de esa señal electrónica se pueden determinar características de la partícula. Una de las ventajas que tiene este detector es que es relativamente económico, comparado con los detectores de estado sólido. Debemos trabajar mucho en la electrónica, la cual debe ser rápida para poder manejar el alto volumen de información que se produce”, dice Muñoz.
Si bien, el trabajo de Ricardo Muñoz se enfoca al estudio de física de altas energías, hay aplicaciones astronómicas y médicas con bastante proyección.
Este tipo de instrumentos sirven para detectar radiación, y en el área de física médica es útil para generar imágenes de alta calidad, mejor que las producidas por rayos equis.
Ricardo Muñoz asegura que esta clase de investigaciones abre un camino amplio de trabajo para los físicos que están en formación. El Detector de Partículas Gaseosas tendrá que ser ajustado continuamente, y para eso se necesitan personas interesadas en aportar ideas y conocimientos para potenciar las prestaciones técnicas del equipo.
)N.° 622