Salud
Hacen control biológico con insectos endémicos
A partir de microorganismos encontrados en vectores de enfermedades como Chagas y Leishmaniasis, especialistas en estrategias moleculares buscan alternativas para combatir posibles contagios en humanos.
Medellín, 07 de marzo de 2013 — Agencia de Noticias UN-La forma de encontrar dicho control parte del análisis de la microbiota de los insectos, es decir, de la flora de microorganismos asociada al tracto digestivo de los bichos. En ella, se pueden hallar anticuerpos capaces de eliminar al parásito para contrarrestar causales patógenas en las personas y hasta neutralizar al propio insecto.
Expertos del Grupo de Investigación en Microbiodiversidad y Bioprospección de la Facultad de Ciencias de la UN en Medellín (Microbiop) adelantan esta exploración, debido al interés que despierta a nivel mundial la microbiota. “Esta es parte de las interacciones entre los microorganismos y el nicho de algunos insectos vectores de enfermedades”, establece Claudia Ximena Moreno Herrera, docente y directora.
Los investigadores de Microbiop trabajan en el análisis de la microbiota asociada a vectores de la enfermedad de chagas (Triatominae: Reduviidae). Este padecimiento es transmitido por chinches conocidos popularmente como ‘pitos’. Adicionalmente, los expertos trabajan de la mano del grupo de Investigación en Sistemática Molecular para caracterizar la flora bacteriana del tracto digestivo de Lutzomyia spp, vector de la leishmaniasis en la región Caribe de Colombia.
La transmisión de los parásitos protozoos Trypanosoma cruzi, agente de la enfermedad de Chagas y la Leishmaniasis, está asociada a la picadura de las hembras de tales insectos.
La estrategia metodológica de la microbiología tradicional consiste en tomar muestras del intestino de los insectos, macerar y sembrar las muestras en medios de cultivo. Con ello, solo se alcanza a conocer un 2% de las poblaciones bacterianas reales que contiene el insecto. La particularidad del trabajo de los expertos de la UN está en usar estrategias de microbiología molecular para dar espectro más amplio de aquello que se encuentra en los seres vivos.
La profesora Moreno Herrera explica que el análisis molecular consiste en un estudio del DNA (Ácido desoxirribonucleico), haciendo una amplificación de ciertos genes que se encuentran en procariotas (células sin núcleo celular definido) y eucariotas (células con un núcleo celular delimitado). Estos procedimientos que se generan en laboratorio y así se identifica detalladamente qué especies de bacterias pueden estar presentes en las muestras.
La UN desarrolla este proyecto de la mando de la Universidad de Brasilia (Brasil) bajo un convenio de cooperación e intercambio académico. Las universidades realizan comparaciones entre las mismas poblaciones de insectos, puesto que son familias endémicas de regiones tropicales suramericanas. Allí, se padecen con mayor frecuencia ese tipo de enfermedades.
El proyecto se encuentra en desarrollo desde hace seis meses y continuará con el proceso de colectas de seres vivos para ratificar las hipótesis generadas hasta la fecha.
(Por: Fin/hr/clc/casf/fgd)N.° 548