Ciudad & Territorio
Gestión predial, más allá de la compra de suelos
Esta misión no consiste solo en comprar terrenos, sino también en desarrollar acciones orientadas a la planificación, gestión y financiación de proyectos, y a garantizar el mayor beneficio colectivo en el marco del crecimiento urbano, acentuado en América Latina especialmente a mediados del siglo XX.
Bogotá D. C., 07 de febrero de 2020 — Agencia de Noticias UN-Estudios catastrales, registrales y urbanísticos para la gestión predial en proyectos urbanos: Guía metodológica, es la publicación más reciente del IEU. Fotos: Brandon Pinto - Agencia UN.


En gestión predial, Bogotá tiene un reto con el inicio de la construcción de la primera línea del Metro. Foto: Metro de Bogotá.


La gestión predial es un componente esencial de todos estos desafíos y para el emprendimiento de cualquier obra de infraestructura urbana.
Sobre este tema se centró el debate del programa Observatorio de Gobierno Urbano, de UN Radio (98.5 FM), al cual fueron invitados los profesores Yency Contreras Ortiz y Diego Isaías Peña Porras, del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quienes presentaron el libro de su autoría Estudios catastrales, registrales y urbanísticos para la gestión predial en proyectos urbanos: Guía metodológica, en colaboración con los investigadores Waldo Yecid Ortiz, Milena Santos Pacheco, Julio César Vega Angarita y Mario Avellaneda González, también invitado.
La profesora Contreras señaló que “los asuntos de gestión predial asociados con el suelo –insumo principal de esos proyectos– resulta determinante en el ejercicio de las autoridades gubernamentales del nivel territorial y las posibilidades de articulación con los desarrolladores privados”.
Para que el proceso sea exitoso es necesario abordar tres tipos de estudios básicos: catastrales, registrales y urbanísticos, fundamentales para adelantar una gestión eficaz, rápida y eficiente.
“Este estudio es importante porque determina cuál es la identificación física real y las condiciones que tiene el predio en las bases catastrales, las cuales determinan aspectos en términos físicos y fiscales. Allí se definen las áreas del terreno, las construcciones, los destinos catastrales y otros atributos que siempre deberían estar consignados en las bases”, señaló la docente.
El profesor Peña comentó que “en los estudios registrales, por su parte, se define quién tiene la titularidad del inmueble, cuáles son las limitaciones que tendrían y los gravámenes que estaría soportando ese inmueble, condiciones necesarias para saber cómo se realizará el proceso de adquisición de estos y los obstáculos a superar”.
Por último, el profesor Avellaneda agregó que “los estudios urbanísticos complementan los catastrales y registrales, puesto que analizan los predios a adquirir y sus áreas de influencia en función de las normas establecidas en el Plan de Ordenamiento o en los instrumentos de gestión adoptados en las áreas en las cuales se va a gestionar el proyecto”.
Vías y otras obras de interés colectivo
La gestión predial es importante para el desarrollo de proyectos nacionales y locales de interés colectivo. Por ejemplo, las vías G, megaproyecto de gran relevancia nacional, han implicado la adquisición de 2.642 predios por más de 532.000 millones de pesos desde 2015 y hasta mayo de 2019, según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
En el plano local el tema es igualmente relevante si se tienen en cuenta obras tan importantes como la primera línea del Metro en Bogotá; Parques del Río en Medellín, y Ciudad Paraíso y el Corredor Verde en Cali. En relación con este último, el proyecto sirvió como insumo de análisis para construir la Guía metodológica, afirmó la profesora Contreras.
“El Corredor Verde es un proyecto que vincula a Cali, Yumbo, Jamundí y Palmira, pues articula el espacio público y el tren de cercanías involucrando el transporte, el espacio público y el desarrollo de equipamientos y además potencia la renovación urbana. Ahora está a la espera de la versión final del nuevo Plan de Desarrollo de Cali y de los otros municipios de la región”, señaló la profesora Contreras.
En tal sentido, la Guía Metodológica se constituye en herramienta básica y es apenas un punto de partida. Cada proyecto tiene su particularidad en función de sus características y las de las instituciones involucradas en su ejecución.
“Es muy importante que la UNAL empiece a generar estas reflexiones y publicaciones, porque hay grandes ciudades con una capacidad institucional fuerte y municipios que deben interactuar con estas o con la nación para desarrollar estos proyectos”, mencionó el profesor Avellaneda.
(Por: fin/JS-IEU/MLA/LOF)N.° 121