Política & Sociedad
Ganó el No, ¿perdió Colombia?
“La votación en el plebiscito dejó heridas en el país que no se han cerrado”, advierten varios de los autores del libro Ganó el No, perdió Colombia: La refrendación de la paz cuatro años después, del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Bogotá D. C., 02 de diciembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-El libro contiene textos de Jaime Castro, María Teresa Garcés, Juan Gabriel Gómez, Andrei Gómez-Suárez, Fabio López, Clara Rocío Rodríguez y Juan David Velasco. Fotos: Iepri.


El análisis del libro no se queda en el día del plebiscito, sino que trasciende al contexto de la refrendación.


La editora Rodríguez dice que la campaña presidencial que ya estaba en curso pudo incidir en que el No se alejara de la renegociación.


En palabras de Clara Rodríguez, investigadora del Iepri y editora académica del libro, “quienes ganaron con el No sienten que se les hizo trampa; efectivamente el No triunfa y eso no tuvo la consecuencia de acabar el proceso”, expresa.
Otro punto de análisis son las estrategias de campaña del No, como “sacar a votar a la gente verraca”, aunque del Sí no se han estudiado tanto los temas retóricos como los emocionales.
“El presidente Santos usó una estrategia muy política y dejó de lado organizaciones sociales y de víctimas que le apostaban a la paz; también habrá que ver las implicaciones de que sus voceros fueran el expresidente César Gaviria y la exministra Gina Parody, quien había protagonizado recientemente el escándalo de las cartillas del Ministerio de Educación, y la supuesta ideología de género que se filtró en la campaña del No”, sostiene la docente.
Uno de los artículos iniciales del libro es del profesor del Iepri Juan Gabriel Gómez, en el cual analiza el plebiscito a la luz de la experiencia internacional, de casos en los que el resultado fue similar al de Colombia.
Otro es el de la editora Rodríguez, quien mira la relación de representación política y participación ciudadana para contrastar la crisis en la democracia representativa y revisa los dilemas de la refrendación que se presentaron y se resolvieron.
“En el siguiente texto, la doctora María Teresa Garcés –constituyente de 1991– hace un trabajo sobre la infraestructura jurídica creada para soportar el proceso de paz y el plebiscito, que es muy importante porque el Acuerdo no se ha hecho trizas”, explica la editora.
Agrega que “mecanismos como el fast-track, el apoyo internacional y el respaldo de las Cortes fue clave. Sobre ese último tema el libro dice que la Corte Constitucional reconoció temas al Sí y al No, por lo que una lectura reducida a que se cooptó la Corte requiere más profundidad”.
Por su parte Jaime Castro, también constituyente de 1991 y quien formó parte del comité Mejor No, que reunía las dudas de varios juristas sobre cómo se dio el proceso, analiza lo que pasó en el Frente Nacional y en el proceso con el M-19, y sostiene que el Estado se entregó y que el expresidente Santos negoció con una guerrilla vencida.
El triunfo del No
Uno de los tres artículos sobre este tema es del analista político Andrei Gómez-Suárez, doctor en Relaciones Internacionales, quien revisa los dispositivos retóricos que usó el No, como “paz sí pero no así”, la idea del “castrochavismo” o la “ideología de género”.
El siguiente es del profesor Fabio López de la Roche, investigador del Iepri, quien revisa la forma como se manejó el tema durante ocho años del gobierno Uribe, la cual tuvo una fuerte incidencia en la percepción de las FARC, pero que Santos no supo hacer lecturas de la opinión pública. El capítulo también dice que la paz “se salvó” por el activismo de los jóvenes, de las víctimas y de los artistas que demandaban una salida.
El profesor Juan David Velasco, de la Universidad Javeriana, quien hace un análisis desde ciertos municipios donde ganó el Sí, dice que “más que una lectura coyuntural, hay unos votantes estables que han apoyado sistemáticamente al uribismo, unas herencias conservadoras y ciertos sectores, como el palmero y caficultor, que han sido reacios a la apertura democrática”.
Por último, la profesora Rodríguez plantea una suerte de reflexiones finales como el cambio en el mapa político, la polarización que se debe superar y las lecciones de esta experiencia de democracia directa en el país.
En el lanzamiento del libro participaron, además de la editora, el autor Juan David Velasco; Iván Garzón Vallejo, director del programa de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana; Juanita León, directora del sitio web de noticias La Silla Vacía, y Juanita Goebertus, representante a la Cámara.
El libro se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.bubok.co/libros/226010/Gano-el-No-perdio-Colombia-La-refrendacion-de-la-paz-cuatro-anos-despues
(Por: fin/AMV/MLA/LOF)N.° 314