Ciencia & Tecnología
Ganado criollo colombiano mejor en calidad de leche
Las razas criollas superan en calidad de la leche a las razas comerciales, dada su adaptabilidad. Así lo demuestra un estudio de la UN que analizó el gen de la K-caseína y dos genes de las proteínas del suero.
Palmira, 29 de septiembre de 2010 — Agencia de Noticias UN–La investigación, adelantada por Jaime Rosero para recibir su título como magíster en Ciencias Agrarias de la UN en Palmira, tenía como objetivo evaluar la diversidad y la frecuencia de alelos en tres genes implicados en calidad de la leche en el ganado criollo colombiano (GCC). Para ello se estudió el gen de la K-caseína y dos genes de las proteínas del suero (β-Lactoglobulina y α–Lactoalbumina) relacionados con mejores cualidades y mayores rendimientos en la fabricación de quesos y otros productos de la industria láctea.
El estudio reveló que el gen de la K-caseína, relacionado con propiedades de coagulación en producción de queso, presentó mayor frecuencia del alelo B en razas criollas, comparado con las comerciales. El muestreo se realizó en las diez razas en todo el país.
“Este trabajo es uno de los primeros en usar las ocho razas criollas y las dos razas colombianas, con el principal propósito de evaluar la predominancia del alelo B del gen de la K-caseína, relacionado con un mayor rendimiento en la fabricación del queso de hasta el 10%, adicionalmente la metodología molecular PCR-SSCP permitió identificar siete alelos para este mismo gen en la mayoría de razas criollas”, afirmó el investigador.
Según el estudio, la frecuencia del alelo B de K-pacaseína en las razas comerciales Holstein y Brahma es baja, mientras en las criollas la frecuencia del gen es superior. “En las razas criollas la presencia de este alelo en promedio es de 0,41, mientras que en las razas comerciales es de 0,2”, explicó Jaime Rosero.
Las razas criollas que demostraron mayor frecuencia del alelo B de K-pacaseína fueron el Criollo Costeño con Cuernos, con una frecuencia de 0,81; el Romocinuan,o con 0,66, y el Caqueteño, con 0,55. Según el investigador, el proyecto demuestra que las razas criollas superan en calidad de la leche a las razas comerciales, dada su adaptabilidad.
“Múltiples adjetivos pueden decirse del ganado criollo colombiano; sin embargo, es de resaltar la gran adaptación de estos animales a adversas condiciones de producción en las que se explotan en Colombia, la intensión más efectiva para la producción sostenible no es cambiar los sistemas productivos buscando acondicionarlos a razas comerciales altamente exigentes, sino buscar razas localmente adaptadas”, afirma el magíster Jaime Rosero.
Para el científico es importante que los ganaderos del país tomen conciencia de la conservación y uso de las razas criollas, teniendo en cuenta que investigaciones como estas ponen de manifiesto el valor de uno de los patrimonios nacionales, por considerarse albergue de genes que en el presente y en el futuro servirán para afrontar los retos de una producción competitiva y sostenible.
Los interesados pueden adquirir mayor información en el (2) 271 7000 extensión 35480 o escribir al correo electrónico jaroseroa@ unal.edu.co.
(Por: Fin/jcr/csm/vbr)N.° 761