Medioambiente
Futuro de Chiribiquete depende de las políticas de control
Cerca de 2.600 especies de plantas identificadas por un grupo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) respaldaron la declaración de este lugar como Patrimonio Mixto de la Humanidad por la Unesco.
Bogotá D. C., 06 de julio de 2018 — Agencia de Noticias UN-El Parque Nacional Natural de la Serranía de Chiribiquete está ubicado entre los departamentos de Guaviare y Caquetá. Foto: Fernando Trujillo


Julio Betancur, profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la U.N. Foto: Nicolás Bojacá/Unimedios


El profesor Julio Betancur, del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la U.N. e integrante del equipo de investigación, señala que la declaración de la Unesco implica que el Estado establezca políticas claras que aseguren el futuro del Parque Nacional Natural de la Serranía de Chiribiquete.
“La declaración implica la conservación de un territorio que contiene una serie de riquezas biológicas intangibles de las cuales hay mucho más por aprender y por descubrir”, indica el docente.
Para asegurar su continuidad como patrimonio, el profesor Betancur sugiere la creación de políticas de control frente a los recursos y el manejo del territorio. “Es necesario dar continuidad a políticas dirigidas a saber cómo están las especies, dónde están y asegurar su continuidad para el futuro”.
Asimismo, sugiere tener en cuenta políticas que respalden una investigación básica que permita conocer a fondo el territorio; trabajo que se viene realizando desde hace algunos años y que dio lugar a la postulación de este parque ante la Unesco.
“Desde 2015 hemos explorado el territorio, en diferentes sitios del parque, recolectando especímenes de diversidad biológica para sustentar la declaratoria del parque y llevar una cantidad de novedades biológicas que hay allí”, señala el experto.
El Parque Nacional Natural está ubicado entre Guaviare y Caquetá, departamentos muy amenazados por la deforestación; se trata de un panorama alarmante para este parque de 4,2 millones de hectáreas de biodiversidad y otros Parques Nacionales.
El biólogo Betancur explica que la serranía tiene una confluencia de biotas de la Orinoquia, Los Andes, Amazonía y sobre todo hacia la parte de la formación del Escudo Guayanés, lo que lo hace un lugar singular en Sudamérica
“Durante los recorridos realizados se registraron 2.600 especies de plantas, de las cuales 67 son únicas de Colombia, 16 especies son exclusivas de Chiribiquete, de las cuales 14 han sido categorizadas en algún grado de amenaza debido a la deforestación producto del avance de la frontera agrícola”, afirma.
El valor cultural de la zona está representado en las paredes de las mesetas, donde se encontraron 70. 000 pictogramas precolombinos que relatan actividades cotidianas como la caza, la recolección de cosechas y los rituales. Algunos tienen más de 20 mil años, lo que refutaría la historia de la llegada del hombre a América.
Como resultado de las expediciones realizadas a este lugar desde hace 20 años, se encontraron al menos 10 nuevas especies de plantas para la ciencia, al igual que 18 especies de mariposas y 4 de anfibios.
Con el anuncio de la Unesco, que reconoce el valor ambiental de esta zona selvática y la importancia cultural, el Gobierno Nacional aumentó en 1.486.676 hectáreas el área del parque, que ahora tiene 4.268.095, considerado el más grande de selva húmeda en la región suramericana.
El profesor Betancur destaca que aunque por ahora se tiene programada una nueva expedición, se continúa trabajando en el laboratorio con las plantas, estudiando sus propiedades.
(Por: fin/DGH/dmh)N.° 865