Economía & Organizaciones
Frutas y hortalizas requieren mejores empaques
Solo el 28 % de los productos hortofrutícolas (frutas y hortalizas) comercializados en el país cumplen con los requisitos mínimos de empaque establecidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Bogotá D. C., 18 de abril de 2017 — Agencia de Noticias UN-Así lo afirmó Jorge Hernando Molano, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y director del grupo de investigación en Bionegocios, que estudia la importancia de los envases y empaques en productos hortofrutícolas frescos, así como la necesidad de su estandarización.
Los investigadores, quienes visitaron las principales centrales mayoristas de ciudades como Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín, encontraron que los principales empaques y envases utilizados son canastillas plásticas, cajas de cartón, bolsas plásticas y cajas de madera.
De acuerdo con la Resolución 224 de 2007, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hay algunos factores asociados al empaque que ocasionan pérdidas en la comercialización de los productos agrícolas para consumo humano.
Por ejemplo, la extralimitación de la capacidad del empaque en cuanto a peso, volumen y número de unidades del producto. También se determinó que la inadecuada manipulación y el empleo de envases que no protegen el alimento ocasionan su deterioro y contaminación.
El 72 % de la producción de estos alimentos no se acoge a ningún tipo de norma, sino que los productores, distribuidores o vendedores eligen a su juicio el manejo sin tener en cuenta si el empaque tiene o no beneficios agregados para el producto.
Para el año 2013, en Colombia se produjeron más de 9,5 millones de toneladas de alimentos, pero se perdieron 4,17 en las etapas de cosecha, poscosecha y procesamiento. Además, se perdieron otros 0,28 millones de toneladas antes de llegar al consumidor.
De acuerdo con el docente Molano, “los empaques adecuados reducirían significativamente las perdidas en la cadena de valor. Pero encontramos que hay falta de actualización y seguimiento a las normas y para el 28 % que sí las cumple no hay ningún mecanismo que motive su implementación”.
En la investigación también se analizó cuánto cuesta el empaque de los diferentes productos, identificando que según el alimento los costos incrementan o disminuyen. Por ejemplo, el empaque de la guanábana equivale solo al 0,35 % del costo total de producción; el de la uva es del 0.85 %; la habichuela, del 1,21 %, la lechuga 2,12 %, hasta llegar al pepino cohombro que alcanza el 18,27 % y los pimientos, el 19,26 %.
Al realizar un valor estimado, se determinó que en Colombia cada año se gastan 600 millones de dólares en el mercado de envases y empaques.
De acuerdo con el experto, esto pasa porque el mercado no paga adecuadamente el uso de empaques que cumplen la norma. Sumado a que el cliente no está dispuesto a pagar un poco más por tener un envase adecuado y los productores no estarán dispuestos a asumir el costo.
El proyecto de investigación, que fue presentado durante el Seminario del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), se está realizando en alianza con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y la Asociación Colombiana de Productores Hortofrutícolas (Asohofrucol).
Si se usaran envases y empaques apropiados, habría un aporte para la seguridad alimentaria de la población. Para esto, los avances tecnológicos son un gran aliado, ya que se puede promover la inclusión de antimicrobianos y agregar valor al producto al implementar empaques que reduzcan la humedad y sean fabricados con materiales biodegradables para no afectar el ambiente.
(Por: Fin/VC/MLA/DCP)N.° 594