Educación
Francisco José de Caldas: ingeniero, periodista y botánico
“Los motivos que llevaron a Caldas al cadalso fueron ser redactor del diario político y militar, ser ingeniero militar, crear una fábrica de armas y acuñar moneda que, para los españoles, era ilegal".
Manizales, 18 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN–Con estas palabras se refirió el conferencista de la sexta sesión de la Cátedra Abierta: Grandes Temas de Nuestro Tiempo, Santiago Díaz Piedrahita, a la obra que el sabio Francisco José de Caldas llevó a cabo en el periodo de la Independencia.
El botánico de la UN de Colombia realizó en el auditorio del campus Palogrande de la Sede Manizales un recorrido por la vida del prócer en los aspectos científico, periodístico y de emancipación.
Díaz Piedrahita narró que Caldas, junto a Joaquín Camacho, actuó como redactor del periódico El Diario, que circulaba tres veces por semana, y que fue considerado el órgano de difusión de la revolución. “Era la voz del nuevo gobierno que buscaba involucrar a todo el país. En el periódico se contaba qué había pasado, cuál era la posición del gobierno, qué se esperaba, qué provincias se iban uniendo, entonces ese es un papel fundamental en la posición del nuevo gobierno y que asume después esa ruptura con el periodo colonial”.
“En una segunda parte –agregó–, es muy interesante. Surge el Caldas militar, que construye fuertes para la defensa, porque él sabía que España iba a intentar reconquistar el país y hace una serie de fuertes, como uno muy lindo que existe en Bufú sobre el río Cauca, y fuera de eso crea una escuela militar de ingenieros militares y de ahí quedó la tradición de los ingenieros civiles y militares”.
Así mismo, el historiador hizo énfasis en que Caldas no solo influyó en la parte política, sino en el desacato del pueblo hacia el gobierno, puesto que fabricó armas, cañones y pólvora y dirigió una casa de moneda, que desde el punto de vista español era ilegal.
En su papel como botánico, Francisco José de Caldas encontró una serie de conceptos nuevos, como la nivelación de las plantas, la importancia de la quina que, en ese momento, era el único medio existente para combatir la fiebre tropical y aprender a conocer el medioambiente con el fin de ponerlo al servicio de la comunidad.
Díaz Piedrahita destacó la importancia de esta cátedra con la que se busca conmemorar el Bicentenario de la Independencia 1810-2010. “La celebración no podía ser de otra forma, la Universidad siempre ha estado involucrada en los momentos esenciales de la nación, nunca ha sido ajena a la realidad nacional, a la reflexión, y fechas como el Bicentenario, que son 200 años de vida independiente, de seguir un modelo republicano, son un momento de hacer una reflexión de lo que somos, de dónde venimos y para dónde vamos”.
)N.° 501