Artes & Culturas
Formación musical infantil, ejemplo de resiliencia en la pandemia
Dese la llegada del confinamiento por la pandemia, el Programa de Formación Musical para Niños de 2 a 14 años de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) pensó cómo ser resilientes y logró llevar a lo virtual una experiencia típicamente presencial.
Bogotá D. C., 15 de diciembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-En el Programa los niños pueden aprender siete instrumentos: violín, viola, violonchelo, flauta traversa, batería, percusión-piano y guitarra. Foto: Ketut Subiyanto/Pexels.


El método Suzuki plantea que el acompañamiento de la familia debe ser integral desde el primer día. Foto: Any Lane/Pexels.


Este proyecto del Centro de Extensión Académica de la Facultad de Artes, que funciona hace 21 años, recibe cada semestre un promedio de 400 familias con niños entre los 2 y los 14 años.
“Tuvimos la suerte de contar con familias no solo de Bogotá sino del resto del país, y también de Canadá, Australia, Alemania, pues por la pandemia pudimos cambiar el significado de la palabra distancia”, señala la percusionista sinfónica Inga Sandino Ramírez, docente del Programa.
La formación se fundamenta en el método Suzuki, que integra a la familia en el proceso y cada clase se divide en 30 minutos de práctica y 30 de observación.
En palabras de la trabajadora social Lina María Ladino Ramírez, aspirante a magíster en Musicoterapia de la UNAL y gestora del Programa, “el trabajo articulado entre docentes, familias y estudiantes se hacía desde antes de cuarentena y los padres tenían un rol activo”.
Agrega que “contrario a crear un sentimiento de no querer, creamos una comunidad, reforzamos el compromiso de las familias, del equipo de gestión, de los 40 profesores, lo que nos muestra el éxito y el sentido de pertenencia al programa”.
Primeros retos
“Al empezar el tránsito hacia la virtualidad, lo primero que vimos fue la necesidad de mantenernos juntos, de no parar. Dimos continuidad a las clases personalizadas y al componente teórico, y eso nos dio tiempo para entender los retos. Cada profesor estableció cuál era la mejor plataforma según su instrumento y así consolidar una sola experiencia”, comenta la profesora Sandino.
Señala además que “en el camino hemos consolidado el portal pfmunal.com, en el cual se alojan las herramientas, las experiencias y las clases. En esa plataforma se encuentran los 40 salones que antes eran presenciales, hay herramientas de audio, videos pregrabados, un podcast llamado ‘Música y crianza’ que está disponible en todas las plataformas, un auditorio virtual y un aula interactiva, es todo un universo de aprendizaje que aún está en construcción”.
Algunos ejemplos de resiliencia
Las profesoras cuentan que los conciertos debían alinearse con la realidad, que habían visto ejemplos de músicos tocando en los balcones, por lo que decidieron hacer una muestra de agradecimiento al personal de salud. La experiencia está disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XdEPI1htDz0
Otra muestra del trabajo colaborativo es el ensamble virtual de los 70 niños entre 7 y 12 años que forman parte del coro, gracias a las plataformas se logró una experiencia que ha ganado dos premios en concursos virtuales de coro: https://www.youtube.com/watch?v=vuwKSG-gFVo
Uno de los ejercicios que destacan las profesoras es “Samba a una nota”, en el que participan varios niños del Programa; para ellas esta es la muestra de que con cooperación y amor todo es posible y que ese es el mayor mensaje que dejan los niños y las familias como experiencia en la pandemia:
https://www.youtube.com/watch?v=bFipu8bQ53E
La profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, destacó en el espacio #SaludUNALcontigo que “el Programa es muy valioso para la comunidad que rodea a la Universidad: merece todo el cariño del país, abre las puertas del Conservatorio a todos los niños de la ciudad, y ahora expandido por la pandemia al país y fuera de él. La formación artística se puede forjar desde la infancia gracias al esfuerzo, el acompañamiento de las familias. Este es u ejemplo claro de resiliencia desde lo académico hasta lo más íntimo de los hogares”.
El Programa recibe niños entre los 2 y 8 años que no tengan experiencia musical. Los interesados pueden contactar al equipo a través de redes sociales como @PFMunal en Instagram, Facebook.com/pfmUNAL, al correo pepsuzuki_farbog@unal.edu.co o hacer la inscripción en: Bit.ly/ExploraPFM
(Por: fin/AMV/MLA/LOF)N.° 372