Salud
Formación médica desata polémica en Reforma a la Salud
Dentro de la Reforma a la Salud, el proyecto de Ley Ordinaria que se está debatiendo en el Congreso incluyó como propuesta la formación de médicos y especialistas en hospitales universitarios.
Bogotá D. C., 06 de noviembre de 2013 — Agencia de Noticias UN-El actual proyecto de reforma a la salud propone que la formación médica de especialistas la realicen los hospitales universitarios. - Foto: Gobernación del Valle


Mario Hernández recordó que ya se han hecho reformas al sistema de salud, pero ninguna ha sido estructural para enfrentar la crisis del sector.


El espacio UN Análisis* de UN Radio inició con la intervención de Mario Hernández –especialista en Bioética, doctor en Historia y profesor del doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia– quien recordó que ya se han realizado anteriormente otras reformas al sistema de salud para intentar superar la crisis que enfrenta el sector.
El profesor Hernández también señaló que el Gobierno asegura unos verdaderos cambios que generarán un ajuste financiero, orientarán al ahorro y a mejores resultados en salud, pero sin cambiar la estructura del modelo. “Quienes pensamos que hay problemas de fondo sin solución, preguntamos sobre la capacidad que tiene la propuesta para asumir una crisis que ya no aguanta más”.
Ante las afirmaciones de que este proyecto ratifica la mercantilización de la salud, el doctor en Historia indicó que “la decadencia de la infraestructura de las universidades públicas y hospitales públicos es un síntoma, ya que estos son sometidos a una lógica de competencia. Tanto la Ley 30 de Educación Superior, como la Ley 100 son pro mercado”.
Por su parte, Ricardo Rozo –médico internista, cardiólogo y director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, (Ascofame)– afirmó que es preocupante el punto de discusión en la reforma, el cual pretende que la preparación de especialistas se dé en los hospitales universitarios. Por lo que se cuestiona qué entidades están haciendo el lobby para lograrlo. “Porque realmente no tiene sentido. ¿Dónde están esos hospitales universitarios que no tienen convenio con una universidad? Yo creo que no existen”.
En este sentido, el director de Ascofame apuntó: “Estoy seguro de que si existiera un hospital con todas las capacidades para dar docencia, formar especialistas, tener carrera docente y académica, hacer un escalafón docente adecuado, investigar, comprar bases de datos internacionales que permitan sistematizar y aportar al conocimiento, ya tendría un convenio con una universidad pública o privada. Yo no los encuentro”.
Y añadió: “Si no existen esos hospitales hoy en día, porque ya están comprometidos con la universidad, entonces tendrán que crearlos. ¿Y ¿quiénes lo van a hacer? Probablemente las EPS (Empresas Promotoras de Salud)”.
De acuerdo con Rozo, dentro del sistema nunca fue prioridad el talento humano y su formación. Además, agregó que el recurso humano era considerado como un costo más.
Por otro lado, Hernández recalcó la necesidad de la existencia de “espacios de formación universitaria que construyan conocimiento, transformen cosas y no solamente apliquen”.
Para Rozo, la reciente necesidad de especialistas se debe a las fallas en el modelo de atención. Se trata de un punto que no ha sido abordado en ninguna de las reformas a la salud, por lo cual, según el presidente de Ascofame, si no se presenta una propuesta que cambie este modelo (así como el de aseguramiento) no habrá cambios estructurales, sino “una colcha de retazos” que permitirá la continuación del mismo problema.
Frente al tema de la ética y dignidad del médico, el doctor Rozo aseguró que es un problema de educación de la sociedad. “Tanto la sociedad como el médico tienen patrones de relación, autonomía y profesionalismo que no han sido respetados. El médico se debe a la sociedad en la que se desempeña. Sin embargo, en este momento no está siendo visto como un profesional, sino como un instrumento de costo y gasto dentro del sistema, y la gran perjudicada es la sociedad”.
Más adelante, Raúl Esteban Sastre Cifuentes, decano de la Facultad de Medicina de la U.N., explicó que la formación médica se divide en dos: el pregrado y el posgrado. “La formación del pregrado se adelanta en un gran porcentaje dentro de la universidad –puesto que se utilizan laboratorios, ya que está ligada a las ciencias básicas– y a la mitad de su desarrollo el estudiante comienza a desplazarse a los hospitales universitarios. El posgrado es diferente porque el 90% de la preparación es dentro del hospital”, detalló Sastre.
Por último, el decano de la Facultad de Medicina de la U.N. expresó que en un hospital universitario los profesores atienden a los pacientes, “a diferencia de los centros médicos normales o de asistencia donde los médicos pueden enseñar y dar alguna docencia a algunos estudiantes. De esta manera, un hospital universitario debe estar en matrimonio con una universidad”. De no ser así, se retrocedería cien años.
*Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/cy/2013/cm/10/article/formacion-medica-debe-ser-en-la-u.html.
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.
(Por: Fin/SRLM/sup)N.° 517