Desarrollo Rural
Food Hubs facilitarían comercialización agrícola sin intermediarios
Las cadenas de valor alimentario o Food Hubs representan un modelo comercial innovador con acogida en Estados Unidos y Europa. Su implementación en Colombia representaría una oportunidad para que pequeños y medianos agricultores comercialicen sus productos sin intermediarios.
Bogotá D. C., 22 de marzo de 2018 — Agencia de Noticias UN-Para el profesor González el hecho de que en Colombia se prefiera el consumo de alimentos frescos, motiva el desarrollo de los Food Hubs.


Una de las primeras cosas que se debe hacer es pensar en el tipo de consumidor que estaría dispuesto a consumir determinado producto.


“Lo que estamos viendo hoy puede ser un buen punto de partida para los foros de reflexión”, destaca el profesor Gonzalez.


Jesús Gonzalez Feliu, profesor asistente en ingeniería industrial del Instituto Henri Fayol, Ecole Nationale Supérieur des Mines de Saint-Etienne (escuela del grupo Institut Mines Telecom), afirma “Las actuales condiciones de los productores colombianos no son las mismas que en Francia, Alemania o Italia, por tal razón la aparición de nuevos intermediarios implica que se deben disminuir los costos”.
El experto en sistemas logísticos de abastecimiento visitó el país para socializar los resultados de la logística y distribución de alimentos del Corredor Tecnológico Agroindustrial Bogotá y Cundinamarca, del cual forma parte la Universidad Nacional de Colombia (U.N.). La Agencia de Noticias UN conversó con él
Agencia de Noticias UN (A.N.): ¿qué condiciones hacen posible la creación de cadenas de valor alimentario?
Jesús Gonzalez Feliu (J.G.F.): debe haber una voluntad política de todos los actores tanto públicos como privados en el ámbito nacional, regional y local; en ella deben participar productores, distribuidores, mayoristas y consumidores. Aunque no siempre se debe buscar un acuerdo entre todos, sí es deseable que una gran parte se involucre. En Francia, por ejemplo, la unión entre varios productores y consumidores motivó que el sector público se terminara integrando a esta iniciativa.
A.N.: ¿qué se requeriría para agilizar este tipo de estrategias?
J.G.F.: la creación de grupos de reflexión que permitan involucrar a los distintos actores en torno al tema de los alimentos es fundamental para consolidar este tipo de iniciativas, y un buen ejemplo de ello es este foro sobre logística y distribución de alimentos organizado por la U.N., que va más allá de pensar en los actuales problemas de infraestructura.
A.N.: ¿cómo reducir el número de intermediarios?
J.G.F.: le respondo con un ejemplo. El desarrollo de asociaciones para el fomento de la agricultura campesina en países como Francia no ha incidido en la importancia de los grandes distribuidores, pero ha permitido abrir un nuevo nicho de consumo que cohabita con las grandes superficies, en la medida que hoy en día existen varios canales y estrategias de distribución para vender los productos.
A.N.: ¿quiénes serían el público objetivo de los nuevos mercados?
J.G.F.: estamos hablando de un tipo de consumidor de clase media alta, ejecutivos de nivel medio y profesores universitarios con edades entre 25 y 40 años, con familias de entre dos a tres hijos.
A.N.: ¿qué papel tendrían las plazas de mercado de una ciudad como Bogotá en ese escenario?
J.G.F.: las cadenas de valor alimentario o Food Hubs están planteadas para que se pueda hacer uso de la infraestructura que ya existe, de manera que se implementen otros servicios de carácter logístico que hoy no existen. Por ejemplo se podría contar con un sistema de transporte que garantice la recolección de los productos de manera más organizada, a partir de un esquema logístico diseñado en la propia plaza, que permita recibir los productos directamente del productor.
A.N.: ¿cómo hacer frente a problemas tan básicos como la ausencia de vías de acceso a los cultivos o su pésimo estado?
J.G.F.: creo que un buen comienzo sería hacer un diagnóstico del impacto que tiene este tipo de infraestructuras con el fin de determinar qué se podría hacer para mejorarlas. En Francia, por ejemplo, se han comenzado a diseñar una serie de infraestructuras aéreas que pueden ser muy útiles para el tipo de topografía que tiene Colombia –monorrieles o funiculares- de tal manera que se pueda optimizar el transporte de mercancías.
(Por: fin/JCMG/dmh/VPA)N.° 320