Política & Sociedad
Florence Thomas, la voz del feminismo en Colombia
Con una placa conmemorativa, la profesora Florence Thomas fue homenajeada por estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Bogotá D. C., 08 de marzo de 2018 — Agencia de Noticias UN-Su mirada crítica sobre las identidades masculinas y femeninas, la subordinación de la mujer en la sociedad, el papel de los medios de comunicación que las cosifican, entre otros temas, han hecho de Florence Thomas una autoridad del feminismo en Colombia.
La Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la U.N. condecoró a la docente por su aporte en el campo de la psicología social para construir las nuevas representaciones de la mujer en el país.
Llegó a finales de la década de los sesenta a Colombia, época de los movimientos culturales en Francia que surgieron con el recordado Mayo del 68. En medio de un país convulsionado por la violencia de las guerrillas, la profesora Thomas llegó a la U.N. para vivir y ser parte de la transformación del papel de la mujer, que diez años atrás había sido reconocida como ciudadana al ejercer su derecho al voto.
“Cuando llegué a Colombia tuve la oportunidad de participar en las grandes luchas del reconocimiento del cuerpo de la mujer, del derecho sexual y reproductivo, de la píldora anticonceptiva, la lucha por el aborto, por su inclusión en la educación, y su participación política”, recuerda la profesora.
La creación del grupo Mujer y Sociedad en la U.N. fue uno de sus primeros pinitos para abrir espacios a quienes ejercían la docencia en la Universidad. Por eso siente un gran aprecio por todas aquellas mujeres que decidieron emprender la lucha por cambiar lo que parecía inmodificable.
“He tenido la suerte de vivir, de alguna manera, la revolución de las mujeres aquí y si pude hacer algo en este país es gracias al grupo Mujer y Sociedad que nació en el Departamento de Psicología y en la Facultad de Ciencias Humanas, y que dio después nacimiento a la Escuela de Estudios de Género. Tuve la suerte de asistir a muchos cambios de la mano de ellas”, señala la profesora Thomas.
Su paso por la Universidad de París, donde estudió Psicología, no fue en vano. En el salón de clase, en sus columnas de opinión, en el campus universitario, en los lugares de rumba o en los distintos auditorios a donde ha llevado su mensaje, la docente ha estado en el escenario nacional impulsando que las leyes colombianas reconozcan los derechos de las mujeres.
Es consciente de que aún falta camino por andar, pero reconoce que se han alcanzado progresos significativos para que, hoy por hoy, movimientos como #MeToo o #YoTambién originen renovaciones y de paso den la pelea por casos como acosos y abusos sexuales.
“A pesar de los feminicidios, de las violaciones en mujeres y niñas, a pesar de todo lo que sigue pasando con las miles de víctimas del conflicto armado, soy optimista y creo que el país ha cambiado y que las mujeres ya no tienen miedo a hablar e incluso de denunciar, que es lo más difícil. Pero es necesario continuar dando la pelea”, subrayó.
Esa pelea que dio ella en las aulas de la U.N. durante 40 años fue unos de los motivos para seguir ejerciendo una de sus más grandes pasiones: la docencia. “Tuve mucha suerte de llegar en 1967 a la U.N. A menudo digo que si hubiese llegado a otra Universidad no sé si estaría aquí”.
Está segura, además, de que la U.N le permitió comprender esa “colombianidad”, porque la Institución acoge a estudiantes de diferentes regiones del país.
“Ha sido un lugar maravilloso para tratar de entender un poco a este Macondo, que resulta difícil para una francesa. Gracias a la Universidad me sentí bien en este país, que me adoptó de una manera muy generosa. A veces me siento más colombiana que francesa y es normal, he vivido 50 años en Colombia y solo 24 en Francia. He visto todo lo que ha significado la evolución de la U.N. y volver siempre será muy emocionante”, afirma.
En presencia de estudiantes de diferentes carreras, la profesora Thomas recibió la placa conmemorativa de manos del decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, profesor Genaro Alfonso Sánchez y de la docente María Luisa Rodríguez.
En el acto también intervino el profesor Carlos Medina Gallego, quien recordó la importancia de este 8 de marzo, como una fecha conmemorativa de la lucha de las mujeres por un reconocimiento en todos los campos en los que se desempeñan. Así mismo mencionó las impactantes cifras de casos de violencia de género Colombia, que en lo corrido del año suman 3.014 denuncias.
El acto concluyó con una velada musical, en la que estudiantes del Conservatorio de Música de la Facultad de Artes de la U.N. interpretaron Je ne Regrette Rein, de la cantante francesa Édith Piaf.
(Por: fin/DGH/MLA/LOF)N.° 251