Medioambiente
Filtro disminuiría contaminación del aire en espacios urbanos
El desarrollo contribuiría a reducir las nocivas emisiones de partículas de tamaño microscópico, o material particulado, en parques e intersecciones de los principales corredores viales de Bogotá.
Bogotá D. C., 26 de julio de 2018 — Agencia de Noticias UN-El mecanismo diseñado por los estudiantes de la U.N. sería eficiente para retener material particulado de hasta el 98 %.


Se estima que en algunos sectores de Bogotá las emisiones de material particulado ascienden a 70 y 80 partes por millón.


Parques e intersecciones de los principales corredores viales serían los lugares ideales para instalar este dispositivo.


Con un tamaño de 5 m de alto por 2 m de diámetro, el dispositivo se ubicaría en posición vertical en lugares estratégicos de la ciudad sin alterar las disposiciones que rigen el ordenamiento del espacio público.
“Aunque la norma establece que en una ciudad como Bogotá las emisiones de PM10 deberían ser menores a las 50 partes por millón, en los corredores viales y en zonas como el Barrio Carvajal estas alcanzan niveles de entre 70 y 80, por lo cual es urgente desarrollar mecanismos para mejorar la calidad del aire”, explica el estudiante Óscar Rojas, de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Por tal razón, él y otros alumnos de últimos semestres de Diseño Industrial, Ingeniería Química, Mecánica y Eléctrica, desarrollaron un filtro a partir de corriente electrostática, que permitiría recoger y purificar el aire contaminado que se encuentra en estos sectores.
Gracias a un motor que succiona constantemente el aire, el material particulado atravesaría un ducto situado en la parte superior del dispositivo hasta llegar a una malla energizada con una potencia de 50.000 voltios, con el fin de cargar las partículas que luego serían retenidas por una serie de placas de aluminio.
“A partir de lo que se conoce como ‘efecto corona’, se genera un campo magnético por medio del cual las moléculas alrededor de la malla se cargan eléctricamente y son atraídas al pasar por las placas metálicas”, explica el estudiante.
Aunque en pruebas de laboratorio se emplearon 20 placas en el prototipo, logrando una efectividad del 80 % en la retención de material particulado, se estima que en condiciones reales se requerirían hasta cinco veces más placas, con el fin de alcanzar una eficiencia del 98 %.
Como el mecanismo tendría que funcionar durante las 24 horas del día, el diseño también contempló una limpieza práctica y sencilla, además de evitar el riesgo de volver a liberar el material contaminante capturado.
En tal sentido, se tiene previsto que un vehículo habilitado con un contenedor y un sistema de succión similar al de una aspiradora retire los desechos, una vez activado un proceso de corriente alterna en la malla, de manera que se genere el efecto contrario y las partículas se recojan en forma adecuada.
Con el fin de evitar cualquier tipo de accidente, la estructura estaría protegida por una coraza que impediría usos inapropiados, salvo durante los procedimientos de limpieza.
Después de la recolección, el material particulado se podría reutilizar en la elaboración de filtros de carbón activado o procesos de catalización, que permitirían integrar estos desechos a cadenas productivas asociadas con la limpieza de reactores y fuentes hídricas, entre otras.
Con base en estudios preliminares, se estima que el equipo tendría una demanda de energía equivalente a 20 kilovatios por hora, lo que representaría un valor de 3 millones de pesos al año. El equipo investigador considera que se deberían instalar hasta 150 de estas unidades si se quiere generar resultados efectivos en los puntos más críticos.
Aunque la inversión inicial se estima en 37.000 millones de pesos, la implementación del sistema representaría un ahorro de 3 billones de pesos al año en gastos asociados con el tratamiento de enfermedades respiratorias.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 951