Ciudad & Territorio
Ferrocemento podría ser tan usado como el concreto
El material, elaborado con cemento, agua, malla y alambre, ha servido para la construcción de casas sismorresistentes y económicas en Colombia y Ecuador, pero falta extender su uso en otras latitudes.
Manizales, 04 de mayo de 2016 — Agencia de Noticias UN-Según Hugo Wainshtok Rivas, docente de la Universidad Técnica de La Habana, de visita en la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, el material, que ya se conocía antes del siglo XX, sirvió para construir casas prefabricadas en Haití, después del terremoto de 2011.
“Pese a que algunos ingenieros y arquitectos lo conocen y utilizan en sus proyectos, al ferrocemento le falta tanta difusión como al hormigón o concreto armado, con el que se construye la mayoría de las estructuras en la actualidad”, afirmó el experto de origen cubano.
En el caso colombiano, el profesor Daniel Bedoya Ruiz, docente titular del programa de Ingeniería Civil de la U.N. Sede Manizales, dijo que este material se usa en el Eje Cafetero y en regiones de Antioquia, para construir viviendas sociales de bajo costo.
Por ejemplo, señaló, “hemos construido alrededor de 20 muros que nos han servido para comprobar si efectivamente cumple con el reglamento sismorresistente colombiano, permitiéndonos adelantar varios proyectos habitacionales y aplicar este material, como el más reciente, en Medellín”. Precisamente, en la capital antioqueña se construyeron casas de 130 metros cuadrados, con un costo cinco veces menor, en comparación con otros proyectos habitacionales.
El precio del material, su facilidad de uso (no requiere equipo humano especializado), resistencia sísmica, durabilidad con relación al tiempo y su no oxidación, garantizan el uso del ferrocemento en la construcción de otras estructuras como tanques de almacenamiento, piscinas y cubiertas.
Además, destaca el profesor Wainshtok Rivas, no genera contaminación ambiental por la naturaleza de sus componentes y porque al usarlo no deja residuos, es decir, se va ensamblando a través de las plaquetas o muros, tal como si fuera un rompecabezas, mientras que el cemento reforzado contamina el medioambiente en un 5 % y el acero con el que se refuerza, un 16 %. .
Por ser un material alternativo, su uso está determinado por el aval de las normas o reglamentos de cada país. De hecho, en 2018, Brasil debatirá la aprobación del ferrocemento, según la Norma Internacional de Sismorresistencia.
En Colombia se adelantan construcciones con ferrocemento desde 1993, y, desde 2010, la U.N. Sede Manizales inspecciona y analiza el material con el que se construyen muros de 10 centímetros de espesor, mayor en comparación con los tradicionales, lo que genera mayor resistencia y control de la temperatura.
(Por: Fin/IJR/dmh/JAAH)N.° 647