Artes & Culturas
Feria Virtual del Libro Universitario sienta exitoso precedente
Con el registro de una sintonía desde 21 departamentos del país y 17 países, que incluyen latitudes de habla no hispana y un alcance de 14.884 personas, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sienta el mejor precedente en la realización de esta primera versión.
Bogotá D. C., 04 de junio de 2020 — Agencia de Noticias UN-Así lo afirmó Gustavo Silva Carrero, director de la Editorial UN, quien junto con los 12 centros editoriales de la Institución dirigió y coordinó la primera modalidad digital de este evento que con más de 11.000 visitas únicas podría ser un referente para otras universidades.
Los libros más solicitados durante la Feria fueron Relatos de los oficios y los días, de Antonio Hernández Gamarra, publicado por la Rectoría; Jorge Gutiérrez Duque - Arquitectura, de Isabel Llanos y Édison Henao, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura Sede Manizales, y El feminismo y el género, de María Himelda Ramírez, de la Facultad de Ciencias Humanas Sede Bogotá.
“Algunas personas de otras instituciones educativas nos han pedido recomendaciones para seguir el ejemplo de la logística lograda”, destaca el director de la Editorial.
Como parte del balance, considera que “hubo un gran aporte conjunto que seguramente se institucionalizará con miras a compartir prácticas entre quienes hacemos libros en la Universidad”. En su opinión, se trata de un evento no solo para presentar textos, sino para crear una experiencia completa.
En los siete días de la Feria, las ocho sedes de la UNAL participantes generaron 39 eventos, 3 mesas de trabajo internas, la participación de 61 autores y editores del medio, 29 invitados nacionales y 6 internacionales, todos ellos referentes en el tema de la producción editorial.
A la presentación y el lanzamiento de más de 100 libros, la realización de cuatro talleres, siete conferencias, tres paneles, dos conciertos y el preámbulo de una película –que se estrenará el 1 de julio– se conectaron 2.693 usuarios con un promedio de 69 personas por evento.
“Las personas preguntaron y participaron activamente; fue una manera de alcanzar a mucho más público, que solo con una conexión a internet pudieron tener acceso a información de su interés, incluso poblaciones que nunca nos habían escuchado; hubo una persona proveniente de Ibagué que, según los registros, se conectó con todas las presentaciones”, comentó el director Silva.
En sintonía, se destacó el taller “De la idea, hasta el libro álbum” realizado por Carlos Martín Riaño, de Facultad de Artes, con 119 espectadores en vivo y 4.500 personas más que han visto el taller a través del canal oficial de la Universidad.
Grata experiencia
Hubo lecciones técnicas en cuanto a los eventos en vivo, logísticas de coordinación y articulación con otras dependencias de la Universidad y de estrategia programática.
Las gratas experiencias también fueron compartidas por los autores, quienes estuvieron muy dispuestos a la colaboración virtual, que se ha convertido en la realidad temporal de todos.
Las publicaciones que se presentaron en la Feria se pueden encontrar en la página de la Editorial UN, en la que siempre está disponible el catálogo de la Universidad, tanto físico como electrónico.
Tras finalizar la Semana del Libro, los eventos se siguen viendo en las plataformas: “la Feria no se quedó con lo que pasó en esta semana, es un evento que se seguirá viendo y aprovechando algún tiempo más”, resalta el profesor Silva.
(Por: fin/LMCJ/MLA/LOF)N.° 536