Educación
Fenómenos astronómicos llegan a las aulas de clase
Por medio de actividades de simulación virtual y manual, estudiantes de grado décimo estudian el movimiento retrógrado de los planetas y otros conceptos de las ciencias astronómicas, como la eclíptica, el punto vernal, movimiento diurno, entre otros.
Bogotá D. C., 22 de abril de 2020 — Agencia de Noticias UN-A través de talleres y simulaciones, los estudiantes desarrollaron conceptos propios de las ciencias astronómicas. Fotos: cortesía Nicolás Lizarralde.


Las actividades fueron orientadas a dar una explicación al surgimiento ocasional del movimiento retrógrado observado en los planetas


En pliegos de cartulina, los estudiantes dibujaron la bóveda celeste, donde ubicaron el sol, la órbita y las constelaciones.


Por medio de talleres catedráticos y ciertas simulaciones, los alumnos pueden descubrir, con una simple observación, y con sencillos cálculos matemáticos, la trayectoria observable de los planetas.
Así lo evidenció Nicolás Lizarralde Rodríguez, magíster en Enseñanza de Ciencias Exactas y Naturales, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en un estudio referente a la enseñanza y aprendizaje de la astronomía, sobre la base de algunos obstáculos y dificultades que se presentan en estos procesos.
En su estudio, aborda la importancia de enseñar esta ciencia en la educación media y cómo desarrollar un modelo pedagógico en relación con los estándares básicos en ciencias naturales.
La investigación implementó una serie de actividades de simulación orientadas a explicar el surgimiento ocasional del movimiento retrógrado observado en los planetas.
El proyecto se trabajó en el Colegio Taller Psicopedagógico de los Andes, en Bogotá, con estudiantes de secundaria de grado décimo, a quienes se les presentó, de manera secuencial, las concepciones primitivas del universo, determinadas por algunas civilizaciones antiguas y cómo estos planteamientos han ido cambiando en el tiempo.
Dentro de las dinámicas utilizadas se les hicieron preguntas en torno a predicciones de algunos movimientos de los planetas y lo que pasaría con ellos con el transcurso de los días, lo cual dio pie a la realización y diseño de simulaciones que permitían llegar las respuestas.
El planeta estudiado por los jóvenes fue Marte, cuyo movimiento se ve reflejado en el traslado en la bóveda celeste. El planeta se ve ubicado aparentemente en el centro de una esfera de color negro, compuesta por miles de puntos blancos (estrellas, planetas, satélites, etc.), y cada cierto tiempo avanza, se detiene, retrocede y vuelve a avanzar.
Simulaciones para el aprendizaje
Los estudiantes participaron en simulaciones virtuales, mediante la utilización de un software para identificar las circunferencias máximas y la eclíptica, entre otras.
También realizaron simulaciones manuales (elaboradas por ellos mismos), que les permitieron comprender mejor algunas herramientas y conceptos, como la eclíptica, el punto vernal, movimiento diurno, movimiento de traslación de los planetas y constelaciones zodiacales.
Manualmente generaron una carpa celeste, en la cual se buscaba ver qué pasaba y porqué se daban esas retrogradaciones en los planetas, puntualmente en Marte.
En pliegos de cartulina dibujaron la bóveda celeste y se les pidió ubicar el sol, la órbita, las constelaciones zodiacales y varios ejercicios de cálculos mentales.
Según el investigador, este trabajo sirve, en parte, para incentivar la curiosidad de los estudiantes y ayudarlos a solucionar problemas de fenómenos naturales de una forma sencilla y práctica.
(Por: fin/SMC/MLA)N.° 355