Artes & Culturas
Abren exposición sobre el edificio patrimonial de la U.N. en Palmira
Como parte del proyecto de Activación y Apropiación del Patrimonio Arquitectónico (APA), el Edificio Ciro Molina Garcés recobra vida con una exposición que invita a cuidar el campus de la Universidad Nacional de Colombia.
Palmira, 25 de febrero de 2014 — Agencia de Noticias UN-Caminar por los pasillos de este edificio lleva a recordar las innumerables historias que se esconden detrás de cada columna. Esas que, desde 1944, comenzaron a forjarse con el diseño que el reconocido arquitecto alemán Leopoldo Rother propuso para el edificio que hoy lleva el nombre de su promotor: Ciro Molina Garcés.
En 1946 el edificio pasó de los planos a la realidad. Con el inicio de la construcción muchos investigadores, que en ese momento hacían parte de la Facultad de Agronomía en la ciudad de Cali, ya palpaban un sueño. Tres años más tarde, su imponente estructura se asentó sobre terrenos otorgados a la Escuela Superior de Agricultura Tropical en Palmira (ESAT).
Luego, en 1953, el Consejo de la Facultad de Agronomía denominó el edificio como Ciro Molina Garcés; un homenaje al líder vallecaucano visionario que, como secretario de agricultura de Cali, contribuyó significativamente al fomento agropecuario e industrial de la región, además de liderar el reconocimiento geobotánico del Valle y nacionalizar la ESAT.
Son esas historias las que cobran vida para contarle a la comunidad universitaria y a la sociedad en general la importancia de este edificio que es patrimonio nacional. Ese es precisamente el propósito de la exposición del proyecto de Activación y Apropiación del Patrimonio Arquitectónico (APA), coordinado por Unimedios, en alianza con la Dirección de Museos y Patrimonio Cultural de la U.N.
“En general, las personas conviven con la historia cotidianamente, pero no la conocen. Por ello, el objetivo de la exposición "Edificios que cuentan historias" es que los vallecaucanos conozcan su patrimonio arquitectónico y puedan apropiarse de estos bienes de interés cultural para protegerlos”, afirma Ramiro Chacón, coordinador de Comunicación Estratégica de Unimedios.
De esta manera, el Edificio Ciro Molina Garcés ha acogido esta exposición, que a través de grandes calcomanías adheridas al suelo, módulos de exposición, pendones y otros elementos gráficos, cuenta los pormenores de este patrimonio nacional.
“La exposición hace uso de mapas de localización espacial que ubican al visitante en el contexto, ocho cajas modulares con información y fotografías de los momentos más importantes de la historia del edificio, calcomanías con fotografías y líneas de tiempo que cuentan de manera amena la historia detrás del edificio”, afirma el funcionario de Unimedios.
La primera parte del proyecto APA está compuesta por diez de esos edificios considerados Bienes de Interés Cultural, entre los cuales se encuentran: la Facultad de Derecho, el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother y la Escuela de Artes, en la Sede Bogotá. También la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en El Cable, en la Sede Manizales; el edificio Ciro Molina Garcés, en la Sede Palmira; y la Facultad de Minas de la Sede Medellín.
(Por: Fin/JCR/CAPG/AC)N.° 208