Política & Sociedad
Exposición virtual visibiliza el trabajo de la U.N. en derechos humanos
Más de 200 investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) sobre derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado componen la muestra virtual ¡No los dejen callar!
Bogotá D. C., 17 de diciembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-Los archivos de la Operación Cirirí (legados en marzo de este año por Fabiola Lalinde), el Fondo Jorge Mora Espinosa, la Colección Jorge Eliécer Gaitán, además de diversos productos académicos que se adentran en el análisis y el estudio de la compleja realidad nacional, forman parte de la exposición virtual ¡No los dejen callar!, disponible en la página web de la Oficina Nacional de Gestión y Patrimonio Documental de la U.N.
Con este recorrido virtual se pretende divulgar los valores de los archivos producidos por la Universidad en cumplimiento de sus fines misionales, o que han sido legados por diversos actores para su conservación y divulgación, los cuales permiten caracterizar diferentes hechos y procesos relacionados con el conflicto armado colombiano.
Según Patricia Jiménez, funcionaria de la Oficina Nacional de Gestión y Patrimonio Documental, el trabajo de recopilar la información para la exposición implicó consultar las bases de datos de investigación de Colciencias para consolidar los productos emitidos por diferentes grupos de la U.N. en todas sus sedes.
En ese sentido, cabe resaltar que la U.N. ha realizado valiosos aportes desde múltiples áreas del conocimiento y a través de la Escuela Permanente de Pensamiento Universitario para abordar los derechos humanos desde diversas perspectivas. Por eso, quienes visiten la exposición podrán encontrar un amplio compendio de investigaciones que abordan aspectos como la aplicación, la educación, la filosofía y las violaciones de los derechos humanos, entre otros temas.
“La exposición busca revalorizar el papel de los archivos de la U.N., considerándolos como un espacio para la gestión del conocimiento, como un pozo inagotable de saber e investigación y como los salvaguardas de la memoria viva”, aseguró Astrid Liliana Riveros Vega, jefe de la Oficina Nacional de Gestión y Patrimonio Documental de la Secretaría General de la U.N.
Estos documentos se configuran en un testimonio invaluable de la historia contemporánea del país y en una oportunidad para avanzar en la construcción de memorias históricas que abran el camino para la reparación integral de las víctimas y garanticen la no repetición de actos atroces, algo en lo que la U.N. está comprometida institucionalmente.
Vea la exposición virtual aquí
(Por: fin/CAP-SGUN/dmh/LOF)N.° 716