Educación
Experiencias de Inclusión para Educación Superior en Bogotá
Este encuentro, auspiciado por la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún) y el Ministerio de Educación, socializó casos exitosos de inclusión en la educación superior. La UN expuso su experiencia.
Bogotá D. C., 25 de febrero de 2011 — Agencia de Noticias UN-La actividad estuvo dirigida a comunidades universitarias del país que realizan trabajos e investigaciones sobre inclusión. Los temas socializados fueron: inclusión de personas en situación de discapacidad, de indígenas, de afrodescendientes y de población afectada por la violencia.
La Universidad Nacional de Colombia presentó la experiencia de admisión especial de estudiantes indígenas y afro, sus avances en discapacidad y el programa de protección y convivencia de la Dirección Nacional de Bienestar, que atiende a la comunidad universitaria en situaciones de riesgo o vulnerabilidad.
Flor Alba Romero, funcionaria de la UN, mostró a otras universidades que la Institución ha sido pionera en la admisión especial indígena, gracias al Acuerdo 22 de 1986 y 018 de 1999 del Consejo Superior, el cual estable que el 2% de los cupos que ofrece la Universidad están destinados a población indígena.
Según Romero, “hay un beneficio económico, de acompañamiento y de apoyo para que permanezcan estudiando, con el compromiso por parte del estudiante indígena de hacer un servicio profesional en su comunidad una vez termine su preparación”.
Para las comunidades afrocolombianas, la Institución se apoya en el Acuerdo 013 de 2009, donde la UN tiene la posibilidad de hacer inscripciones gratuitas a colegios ubicados en los municipios pobres con población mayoritariamente afro. “Estos cupos están destinados para los mejores bachilleres de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal de los estratos 1 y 2”, indicó Romero.
La Dirección Nacional de Bienestar de la UN cuenta con el programa UNID (Universidad Nacional Inclusión de la Discapacidad) y, según la funcionaria, está en proceso de aprobación un proyecto donde se establece que haya un 2% del total de cupos para la población en situación de discapacidad y que los aspirantes cuenten con inscripciones gratuitas y el apoyo técnico-logístico para hacer el examen.
En la misma línea, la UN brinda la Maestría en Discapacidad e Inclusión Social y ha realizado diferentes programas en áreas del conocimiento, como diplomados para intérpretes y curso de inglés para sordos.
Datos y cifras sobre inclusión en la Universidad Nacional de Colombia en 2010:
Tipo de Programa | Matriculados a 2010-02 | |||||||
Sede Amazonia | Sede Bogotá | Sede Caribe | Sede Manizales | Sede Medellín | Sede Orinoquía | Sede Palmira | Total general | |
Indígena | 393 | 55 | 96 | 83 | 627 | |||
MBMP | 313 | 80 | 140 | 71 | 604 | |||
Protección y Convivencia | 415 | 1 | 3 | 2 | 3 | 424 | ||
Afrocolombianos | 20 | 19 | 25 | 64 | ||||
PEAMA Amazonia | 212 | 11 | 3 | 17 | 243 | |||
PEAMA Caribe | 7 | 81 | 4 | 4 | 1 | 97 | ||
PEAMA Orinoquia | 44 | 24 | 9 | 196 | 4 | 277 | ||
En situación de Discapacidad | 60 | 1 | 61 | |||||
Total general | 212 | 1.203 | 81 | 186 | 269 | 198 | 187 | 2.397 |
En el evento también se mostraron experiencias interesantes sobre discapacidad de la Pontifica Universidad Javeriana y de la Universidad Pedagógica Nacional, que cuenta con un proyecto integrado por estudiantes con discapacidad auditiva.
(Por: Fin/gac/lmp/vbr)N.° 135