Economía & Organizaciones
Éxito de los emprendimientos depende del nicho de mercado
Una investigación reveló que muchos de los proyectos que surgen de estudiantes y egresados de instituciones, y que están interesados emprender, no prosperan por vacíos al momento de estudiar su nicho de mercado.
Palmira, 13 de agosto de 2020 — Agencia de Noticias UN-Este es uno de los aspectos principales que aborda Beatriz Elena Bedoya Mendoza, magíster en Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, quien enfatiza en que los nuevos emprendedores deben estudiar muy bien la etapa de descubrimiento.
Según un informe de 2019 del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en Colombia los nuevos emprendedores tienen altas expectativas en generación de empleo, ya que el 39,2 % de ellos afirmó que creará 10 o más puestos de trabajo, y que tendrá un crecimiento de al menos el 50 % en los próximos 5 años.
Sin embargo, el estudio también evidenció que las principales razones para el abandono empresarial están ligadas a la baja rentabilidad del negocio (30 %), lo cual se asocia generalmente con problemas del emprendedor para identificar nichos de mercados y poder crecer paulatinamente.
En este contexto, para su investigación la magíster Bedoya se focalizó en los aprendices y egresados del programa Tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información (ADSI) del Centro de Biotecnología Industrial (CBI) del SENA en Palmira (Valle), una de las instituciones más reconocidas en el fomento del emprendimiento.
Encontró que sus estudiantes debían identificar una problemática en su entorno y desarrollar un software que la mitigara o le diera una posible solución, aunque este solo se aprovechaba en el proceso formativo. De los programas desarrollados en 2013 y 2018, solo uno se había convertido en un emprendimiento real.
La magíster decidió aprovechar estos desarrollos como ideas de negocio que se pudieran convertir en emprendimientos, con base en el método Lean Startup, elegido porque es ágil y propicia el aprendizaje rápido mediante el ciclo de “experimentar, medir y aprender”, con el fin de orientar la búsqueda de un modelo de negocio en un entorno incierto y dinámico como el actual.
Para este fin, aplicó una encuesta a una muestra de egresados de ADSI, revisó informes de los proyectos realizados entre 2013 y 2018, y por último dos entrevistas semiestructuradas a un grupo de emprendedores –que denominó “caso de éxito”– y a un instructor experto en emprendimiento.
El plan de mejora se diseñó teniendo en cuenta dos conclusiones: en el proceso formativo no hay un trimestre establecido para impartir la formación en emprendimiento, y el 55,6 % de los emprendimientos están en etapa de descubrimiento, momento ideal para validar las ideas con un potencial innovador.
“El emprendimiento se debe impartir en la primera fase de formación, y no después del desarrollo del software. Por eso, se focaliza en las primeras fases del proceso, que consisten en identificar el problema y proponer una solución idónea”, señaló la magister.
En consecuencia, su plan de mejora consta de tres fases: entrada, proceso y salida. La primera establece los equipos de trabajo para conformar las startups integradas por los aprendices; la segunda valida las ideas propuestas para desarrollar el producto según las necesidades del mercado, y la fase de salida expone las ideas validadas para socializar los resultados de la fase 2.
El modelo propuesto, centrado en la fase 2(validación de ideas), está conformado por seis acciones principales: idear hipótesis sobre el cliente, problema, solución; extraer supuestos y priorizarlos; diseñar los experimentos, ingresar al circuito feedback (crear, medir, aprender); plasmar los aprendizajes y acciones siguientes (idea invalidada, incierta y validada) y progresar. La propuesta fue una adaptación del “proceso de pruebas” de Alexander Osterwalder.
En el caso de la empresa Créalo Digital, que se gestó en el CBI y se formalizó a través del Fondo Emprender, se evidenció que su éxito tiene varios aspectos fundamentales. El primero es que, en efecto, estos jóvenes emprendedores identificaron un problema real en un contexto empresarial que se solucionó por medio de un software.
Por otro lado, la certeza de los propietarios respecto a su conocimiento fue fundamental para crear la empresa; además, el análisis de la competencia, la interacción con el cliente y con otros emprendedores, han sido determinantes.
El paso a paso propuesto es un punto de partida para otras instituciones que busquen fortalecer cualquier etapa de formación emprendedora, pues es indispensable que las ideas de los estudiantes y egresados estén cimentadas en una problemática real que requiere de una herramienta innovadora para su solución.
(Por: fin/PAGA/MLA)N.° 804