Salud
Estudios sobre seguridad del blanqueamiento dental son escasos
Si bien, hay sustancias que en efecto blanquean la dentadura, en el país no existen estudios sobre la eficacia y seguridad de estos tratamientos.
Bogotá D. C., 21 de octubre de 2013 — Agencia de Noticias UN-Así lo estableció la investigadora Gelen Bernett Zurita, estudiante de la maestría en Odontología de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Su indagación se centra en establecer la eficacia y seguridad de los agentes blanqueadores dentales, por medio de una evaluación de la tecnología utilizada en el procedimiento.
La odontóloga, con el apoyo de la Unidad de Evaluación de Tecnologías y Materiales en Odontología –a cargo del profesor Eduardo Low Padilla–, presentó un primer avance de la investigación, en el cual trató de responder la siguiente pregunta: ¿son eficaces y satisfactorios los agentes blanqueadores dentales?
Para contestarla, realizó una revisión sistemática de la literatura disponible y consultó en bases de datos especializadas, con el fin de elegir la información bajo ciertos criterios establecidos de calidad. El objetivo final era obtener datos confiables para los profesionales del área y los pacientes.
Según Carolina Torres Rodríguez, profesora de la Facultad de Odontología de la U.N. y experta en la línea de blanqueamiento dental, “actualmente, a pesar de que existe una alta aceptación clínica y, por ende, un amplio uso de esta terapéutica, es muy disperso el conocimiento en aspectos tan importantes como los son la eficacia, la satisfacción y los eventos adversos relacionados”.
De acuerdo a Torres, con este tipo de investigaciones independientes se busca dar a conocer a la gente, de manera objetiva y concisa, los resultados beneficiosos y adversos de los agentes blanqueadores sobre los tejidos constituyentes del diente, y por consiguiente ayudar a los profesionales a tomar decisiones fundamentadas correctamente.
Los resultados preliminares evidencian que sí hay una acción aclaradora de los agentes químicos utilizados, como también lo ha reportado la literatura.
En este sentido Bernett aclara: “A pesar de que se cumple con el objetivo, hay muy poca literatura reportada que cumpla con los criterios adecuados para apoyar dicho concepto, debido a la poca rigurosidad de las investigaciones y la pobreza en la redacción de las publicaciones; además, se suma un seguimiento inadecuado a largo plazo de los resultados y poca indagación en la percepción de los pacientes sometidos a estos procedimientos”.
Significa que después de un tratamiento blanqueador sí existe una respuesta aclaradora, pero con poca certeza de que estos perduren con el paso del tiempo.
Frente al aspecto de la satisfacción de los pacientes con los resultados y el procedimiento, la candidata a magister señaló que es un punto poco estudiado en las investigaciones y no existen métodos validados para conocer este componente.
Este trabajo fue uno de los proyectos que se socializó con la comunidad universitaria en el IV Seminario Internacional en Investigación en Odontología 2013, dentro del programa de Maestría de Odontología de la U.N.
Frente a esta actividad, la profesora Clementina Infante, coordinadora de la maestría en Odontología de la U.N., comento: “Es un evento donde los estudiantes de la maestría dan sus resultados de investigación y a la vez los invitados internacionales nos reportan como se está trabajando la odontología en otras partes del mundo”.
Y destacó que la idea es establecer redes de investigación con profesores y laboratorios de otras partes del mundo, de manera que nuestros estudiantes puedan ir a sus laboratorios a conocer sus investigaciones”.
)N.° 394