Medioambiente
Estudio sobre polinizadores de frutales, premiado por la FAAE
Con este trabajo, la estudiante Jessica Lorena Vaca Uribe, de la Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), ganó una de las cinco becas que otorga el Fondo de Apoyo a la Investigación Colombia Biodiversa, administrado por la Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE).
Bogotá D. C., 02 de agosto de 2018 — Agencia de Noticias UN-El estudio busca identificar los insectos visitantes de flores presentes en agroecosistemas de frutales caducifolios (que pierden sus hojas en ciertas épocas del año como estrategia de adaptación a las condiciones climáticas) como ciruela, pera, manzana y durazno en Nuevo Colón (Boyacá).
Esta investigación se destacó entre las 54 que se presentaron para la convocatoria del primer semestre, en la que se eligieron como ganadoras dos propuestas de pregrado y tres de maestría, que fueron anunciadas el 26 de julio.
Para el jurado, se trata de una “propuesta sólida en su metodología y coherente entre los objetivos planteados y los resultados esperados. Además es clara, con una excelente redacción”.
La investigadora explica que este proyecto surge a partir de reuniones con la comunidad de Nuevo Colón (Boyacá), en las que se identificaron problemas relacionados con la producción de frutales en la zona, especialmente relacionados con la polinización de los cultivos.
“Como un paso preliminar para determinar los sistemas de polinización –desconocidos en las condiciones del trópico alto de Colombia–, quisimos identificar la diversidad de visitantes florales que pasan por los cultivos de este tipo de frutales”, manifiesta. En esa misma dirección también está trabajando por establecer qué plantas sirven a esos visitantes para obtener recursos como néctar, polen, resinas, aceites y un lugar de anidamiento, necesarios para su sobrevivencia.
La investigación –de la que ya se ha adelantado un 60 % del trabajo de campo y la escritura de los primeros capítulos– también considera cómo las decisiones de manejo agroquímico y de composición del paisaje tomadas por los agricultores impactan a los visitantes florales.
Más químicos, menos visitantes
Como hipótesis, la estudiante considera que las fincas que implementan manejos como la aplicación de sustancias químicas para facilitar la floración, y que además no cuentan con otras plantas que beneficien la diversidad de las especies vegetales y animales, contarán con una menor presencia de visitantes florales.
También cree que aquellas que tengan una mayor cercanía con ecosistemas boscosos y una mayor heterogeneidad de sus coberturas, con pasturas, cultivos y zonas no cultivadas, tendrán una mayor presencia y diversidad de los insectos visitantes que se están estudiando.
El propósito de la investigadora es responder a interrogantes como ¿cuáles son los recursos florales disponibles y visitados por insectos en agroecosistemas de frutales caducifolios?, ¿cuáles de estos insectos actúan como polinizadores potenciales en este tipo de frutales? y ¿cuáles variables locales y de paisaje influyen sobre la diversidad de estos visitantes florales? Ella espera terminar dicha investigación con el apoyo que le otorgará la FAAE.
La segunda convocatoria de 2018 de las Becas Colombia Biodiversa ya está abierta para los estudiantes de pregrado y maestría interesados en participar en esta iniciativa que desde 2005 busca darles un incentivo a los investigadores universitarios. Los trabajos se podrán postular hasta el próximo 5 de octubre.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 991