Ciencia & Tecnología
Estudio de materiales nanoestructurados para diagnóstico médico
El estudio de propiedades en materiales nanoestructurados y procesamiento de imágenes, que se hacen en el Laboratorio de Desarrollo de Nuevos Materiales, son claves a la hora de diagnosticar enfermedades.
Manizales, 07 de abril de 2010 — Agencia de Noticias UN–Elizabeth Restrepo Parra, directora del Laboratorio de Desarrollo de Nuevos Materiales de la UN en Manizales, explicó que allí se adelantan estudios de “nanoparticulas que se encuentran en películas delgadas de espesores muy pequeños, ya que se tiene el supuesto que siempre son redondas o esféricas, pero con el trabajo hecho en el grupo pudimos estudiar las propiedades de esas nanopartículas y darnos cuenta que, como sucede en la vida real, no siempre son esféricas ni perfectas”.
Gracias a ello han encontrado cómo influye el cambio de la forma de estos elementos en sus propiedades físicas, y cómo puede llegar a tener aplicaciones en el tratamiento del cáncer, el medioambiente o la limpieza de residuos.
Frente al área de procesamiento digital de imágenes, método con el cual se extraen elementos de la imagen para medir y diferenciar procesos, este Laboratorio desarrolla varios estudios; uno de ellos de imágenes médicas capilares con el que se detectan enfermedades de la piel como el lupus, la esclerodermia o la dermatomitosis.
“Con este estudio podemos determinar a través de la imagen que se toma en la zona superior de las uñas de las manos, cuántos capilares hay en la imagen, cuántos de ellos son tortuosos y normales, los anormales y los espacios que hay entre cada uno. Con esta información el programa realiza un porcentaje y así el médico puede determinar qué enfermedad aqueja al paciente”, expresó Juan Carlos Riaño Rojas, docente integrante del Laboratorio de Desarrollo de Nuevos Materiales de la UN en Manizales.
Otras aplicaciones
Este centro de investigación de la UN en Manizales realiza el trabajo con materiales nanoestructurados mediante la técnica de simulación y modelamiento, que posteriormente será comparado con resultados experimentales.
“Nos dedicamos mucho a las propiedades magnéticas porque actualmente éstas tienen mucha aplicación en dispositivos de almacenamiento de información, como discos duros y cabezas lectoras, lo que hace que las grandes industrias utilicen la nanotecnología con el fin de mejorar sus productos y hacerlos más pequeños, rápidos y eficientes”, comentó Elizabeth Restrepo Parra.
Además están iniciando una investigación con imágenes satelitales en donde esperan detectar en los cultivos de café las características que determinen aquellos que están estresados y que son perjudiciales para el caficultor. De esta forma la Institución busca estar a la par de otras investigaciones que se llevan a cabo en el área de la nanotecnología.
(Por: Fin/ambj/csm)N.° 75