Artes & Culturas
Estudiantes de la U.N. Sede Palmira incursionan en veejing
Esta técnica alternativa de diseño audiovisual se asemeja a lo que hace un disc-jockey (DJ), pero en este caso el video jockey (VJ) realiza mezclas de imágenes y videos al ritmo de las pistas de audio a proyectar.
Palmira, 05 de abril de 2017 — Agencia de Noticias UN-El veejing, arte que nació en una cultura underground y ha comenzado a utilizarse en espacios profesionales, sincroniza música, video, iluminación y manejo de público en tiempo real.
Con el objetivo de aplicar esta modalidad y prestar el servicio de veejing en eventos sociales, Michael Steven Agudelo, estudiante de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, creó un emprendimiento llamado Only Session.
Al igual que él, otros estudiantes han encontrado en esta herramienta una forma nueva y diferente de comunicar y experimentar mediante lo audiovisual y un instrumento profesional para desenvolverse en otros campos de innovación.
En la arquitectura se puede aprovechar esta técnica para crear esculturas en movimiento mezcladas con video mapping.
Fusión de técnicas
El veejing, aunque está en auge en Colombia, ya tiene gran trayectoria en Europa, cuyo máximo exponente es Austria.
Mediante el veejing se pueden utilizar diferentes narrativas digitales, como la animación, la fotografía, el diseño gráfico y la reutilización de elementos, que aportan a la creación alternativa de piezas gráficas como el cine reciclado y el collage.
Todo este material, dependiendo del VJ, puede ser editado para jugar con las luces y colores, con la posibilidad de darle mayor impacto.
Su esencia urbana, callejera y artística fomentó su utilización en fiestas electrónicas, ya que juega con estilos acelerados y progresivos. En la actualidad, se está usando como herramienta audiovisual en diferentes profesiones.
Por ejemplo, la industria se ha apropiado del veejing para realizar la proyección interactiva de sus productos en los lanzamientos o posicionamiento de marcas e impulsar campañas y demás eventos profesionales, pues la innovación capta la atención de los observadores.
Esta técnica se ha convertido en un nuevo campo de acción para los diseñadores industriales, pues la creación de piezas para hacer video mapping (que hace parte de toda la “onda” veejing) requiere de conocimientos sobre diseño, medidas y modelados 3D de formas y figuras.
Dependiendo del estilo de cada artista, se pueden realizar mezclas de video de manera análoga —con VHS, por ejemplo— o digital con las nuevas tecnologías de video; las mezclas se realizan en programas especiales en vivo como Resolume arena o Resolume avenue.
Todos estos productos visuales, acompasados con la música y la iluminación, se pueden proyectar como video mapping sobre fachadas, en pantallas plasma o LED o con videobeam.
Dado el interés por esta técnica, el grupo Exhalar, integrado por estudiantes y egresados de Diseño de la U.N. Sede Palmira han organizado una muestra y taller Veejing, la cual se realizará este jueves, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m., en el auditorio Hernando Patiño Cruz (entrada libre).
Paul Alvarado, artista VJ de Cali y tallerista de la muestra, resalta que la utilización de la técnica no se restringe a clubes, sino que se puede integrar a presentaciones empresariales y publicidad. “Permite libertad en la exposición de las ideas, pues es un arte trasversal y sin reglas establecidas”.
(Por: Fin/TSYR/MLA/MAFB)N.° 544