Artes & Culturas
Estudiantes de la U.N. encienden la radio en lugares apartados
Ondas electromagnéticas y especificaciones técnicas para crear una emisora comunitaria fueron algunos de los conocimientos impartidos por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) a pobladores del valle del río Cimitarra.
Bogotá D. C., 03 de mayo de 2018 — Agencia de Noticias UN-La visita se realizó a la vereda Puerto Matilde, del municipio de Yondó, en límites de los departamentos de Antioquia y Bolívar, y fue organizada por el Grupo de Investigación en Tecnologías e Innovación para el Desarrollo Comunitario (GITIDC) y la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra – Red Agroecológica Nacional (ACVC-RAN).
“En esta zona no existe emisora comunitaria, por eso nuestro objetivo es asesorar y acompañar el proceso de funcionamiento, tanto de la parte técnica como de los contenidos. Para ello realizamos este primer acercamiento con la comunidad, con la intención de conocer sus inquietudes, y por supuesto para saber con qué equipos contamos para iniciar el proyecto”, explica la ingeniera agrícola Angélica Molina, de la U.N.
Las actividades –que se articularon con la Cátedra Ingenio, Ciencia, Tecnología y Sociedad– contaron con la participación de estudiantes de las facultades de Ciencias Humanas, Ingeniería, Ciencias y Derecho. Su objetivo es potenciar las capacidades de los estudiantes para desarrollar proyectos con la comunidad en las diferentes áreas del conocimiento.
Travesía radiofónica
El equipo de la U.N. Sede Bogotá partió de Barrancabermeja, durante dos horas y media recorrió una vía en mal estado y navegó en lancha por el río Cimitarra hasta Puerto Matilde, una vereda alejada y abandonada por el Estado, que estuvo amenazada constantemente por enfrentamientos armados entre la guerrilla y el Ejército.
Rocío Molina, habitante de la región, comenta que “infortunadamente estas zonas tienen poco reconocimiento, son pocas las instituciones que vienen a estar con nosotros; aunque somos muy humildes, tenemos mucho para dar”.
Con participación de los habitantes se realizaron talleres comunicativos, teóricos y técnicos para acercarlos a la puesta en marcha y el funcionamiento de la emisora.
La presencia de niños, jóvenes y adultos de las veredas Puerto Matilde y San Francisco, y de excombatientes de las FARC (ahora partido político) permitió un diálogo alrededor de temas como el espectro electromagnético, la comunicación y las nociones de corriente, voltaje y resistencias.
“No solo se buscó comprender el concepto, sino tratar de relacionarlo con algún aspecto de la vida cotidiana; por ejemplo una estrategia para entender las propiedades de las ondas fue usando lazos”, explica el estudiante de Física Johan López.
Para el ingeniero Leonardo León, estudiante de la U.N. y coordinador de los talleres, esta experiencia es valiosa porque “a partir del saber científico, y en diálogo con otros saberes, la Universidad puede ayudar a resolver problemáticas concretas de la mano con las comunidades”.
Agrega que “estos espacios permiten llevar a la universidad a donde más se necesita, además de legitimarla como patrimonio de todos. Es actuar en una Colombia profunda con comunidades marginadas y excluidas que han sido afectadas por la guerra”.
Se tiene previsto que el proyecto continúe con el liderazgo del profesor de ingeniería José Ismael Peña Reyes; con el apoyo de la Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual, ganadora de la pasada Convocatoria Nacional de Extensión Solidaria 2017 “Ciencia, Tecnología e Innovación para la construcción de tejido social”, y con el equipo técnico de la ACVC-RAN.
(Por: fin/DGH/MLA/LOF)N.° 535