Política & Sociedad
Estrategias para preservar el patrimonio natural y cultural
Generar redes de trabajo con el concurso de autoridades regionales, instituciones y academia fue la conclusión general del Primer Encuentro de Conservación y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural.
Bogotá D. C., 08 de junio de 2010 — Agencia de Noticias UN–En el evento, realizado en el salón Fonte del Hotel Duruelo del municipio de Villa de Leyva (Boyacá), se abordaron las dificultades relacionadas con la conservación del patrimonio tanto natural como cultural, entre ellas la marcada afectación por el saqueo de material paleontológico, arqueológico e histórico, deteriorando los yacimientos fosilíferos de la región, específicamente de Villa de Leyva y Floresta en Boyacá.
Como lo anunció el profesor Jhon Charles Donato, director del Museo de Historia Natural, la intención es convocar a unas mesas de trabajo permanentes para buscar estrategias en el manejo del patrimonio natural y cultural.
“Hay una ley que tiene lineamientos que deben ser conocidos para su implementación, contiene aspectos críticos y es fundamental poder alcanzar acuerdos con las instituciones y autoridades regionales, de manera que se tenga un punto de encuentro y partida sobre el manejo del patrimonio”, explicó el profesor Donato.
Al encuentro asistieron cerca de 100 personas, el Secretario de Planeación de Villa de Leyva y un delegado de la Alcaldía de Floresta, y participaron como conferencistas el director general del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Diego Herrera, quien habló sobre la Ley de Cultura y Patrimonio dentro del contexto de paisaje cultural.
“Muy interesante que se abran estos espacios que contribuyan a darle la importancia a la conservación del patrimonio tanto natural como cultural de nuestra región y que se adelanten estrategias para preservar nuestro futuro, que es patrimonio de todos”, dijo el secretario de Planeación de Villa de Leyva, Juan camilo Ayala, quien asistió en representación del Alcalde.
Igualmente, la profesora de la Facultad de Ciencias Humanas Ana María Groot, quien presentó un contexto de la arqueología y la relación con el paisaje cultural de la región del altiplano cundiboyacense.
Así mismo, el profesor Alí Durán Ocal, que hizo una aproximación al paisaje como patrimonio natural y cultural; la profesora María Páramo, que reseñó sobre el patrimonio paleontológico de la región de Villa de Leyva, y el docente Pedro Patarroyo, quien habló del valor patrimonial del yacimiento fosilífero del área de Floresta, Boyacá.
La profesora Clara Helena Sánchez, del Departamento de Ciencias, presentó los avances realizados en el proyecto Patrimonio Matemático Colombiano; Julián Betancourt puso a disposición el trabajo de la museología y pedagogía dentro del contexto rural, y Tomás Suárez habló de sus experiencias en el manejo del patrimonio cultural de Floresta, Boyacá.
Finalmente, entre otras conclusiones están la formación de redes de interdisciplinariedad para evitar la pérdida del patrimonio por la acción de agentes externos, la formación desde la educación primaria, secundaria y profesional, promoción del turismo para la organización controlada de las piezas arqueológicas y paleontológicas, trabajos de campo para evitar saqueos, una legislación más clara con respecto al patrimonio paleontológico e iniciativas regionales con el apoyo de Ingeominas y la academia.
El proyecto lo liderará el Museo de Historia Natural y la redacción del borrador de la normatividad estará en cabeza de Ingeominas.
(Por: Fin/evm/csm/vbr)N.° 708